El festival de cine de Berlín, popularmente conocido como la Berlinale, cumple setenta años el 20 de febrero de 2020. Como un lifting o un poco de bótox no era suficiente, tras casi veinte años en el cargo Dieter Kosslick cedió la dirección a una dupla: la directora ejecutiva Mariette Riesenbeek, para la organización, y el director artístico Carlo Chatrian, para la curación. Holandesa e italiano, o sea Berlín. Una encargada de la gestión y administración y el otro de la selección de películas, un acierto dada la experiencia de ambos en la empresa German Films y en el Festival de cine de Locarno, respectivamente. Pero apenas pisaron el cargo, terremoto.

El termino nazi sobresaltó Berlín pasadas unas horas de la rueda de prensa del 29 de enero: el periódico Die Zeit relacionaba al primer director de la Berlinale con el nazismo. Según las fuentes y documentos del periódico, Alfred Bauer fue miembro de la Cámara de Cine del Reich, establecida por Goebbels en 1942, de las SA (Sturmabteilung, la mano armada y grupo paramilitar del partido nazi) y de la Liga Nacionalsocialista de estudiantes alemanes. Todo esto se publica, como decía, pasada la rueda de prensa oficial del festival. Berlín y las bombas. La nueva dirección retiró el premio Alfred Bauer, uno de los más prestigiosos del certamen, a la espera de nuevas investigaciones. Películas. En lugar de las habituales 400 entre largos, cortos y documentales, tendremos este año 340, algo según Chatrian “no premeditado, puede que el año que viene sean más, o menos”. Sea como fuere, la Berlinale ha ido al gimnasio, ha perdido unos cuantos kilos y a la vejez ha aprendido a usar las redes sociales, semiabandonadas en la era Kosslick: ahora las cuentas echan humo con publicaciones diarias y amplios contenidos. La Berlinale se ha puesto al día en marketing y divulgación del siglo XXI. Ya tocaba. Bien por la nueva dirección.

En 2020 habemus una nueva y sorprendente sección llamada Encounters, para fomentar obras atrevidas en la estética y narrativa de jóvenes directores: para los entendidos la Orizzonti de Venecia o el Certain Regard de Cannes, esto es, el contrapunto de cine de autor a Competición Oficial. En Encounters quince títulos de prometedores cineastas contrastan con Malmkrog, la nueva película de Cristi Puiu, respetadísimo director del circuito internacional que hará de padrino de la nueva criatura. Dos debuts en esta sección me producen cosquilleos: la portuguesa La Metamorfosis de los Pájaros de Catarina Vasconcelos y Los Conductos de Camilo Restrepo, cineasta colombiano afincado en Francia. Y también dos cineastas más consagrados como el argentino Matías Piñeiro que presenta Isabella y de USA Shirley de Josephine Decker, responsable de una de las mejores películas que ha pasado por la Berlinale en el último lustro: Madeline’s Madeline, presentada en Forum 2018.

Bueno, ¿pero y los famosos?  Johnny Deep, Javier Bardem, Jeremy Irons quién presidirá el jurado, Cate Blanchett, Willem Dafoe o Elle Fanning entre otras estrellas. Porque claro, estrellas tienen que haber pese a que mucho público “de a pie” venga a ver a Tsai MingLiang o a Hong Sang-soo y otros a meterse en una sala a ver una película rumana sin saber lo que van a encontrar. Todos confían en la calidad de lo que aquí tiene lugar. Y ese público de cine de autor, aunque pudiera parecer increíble, es enorme.

Como enorme es ese cielo donde viven, volviendo a ellas, las estrellas. Una tan mayor como la Berlinale, exactamente 70 años: Sigourney Weaver inaugurará el festival. La mítica caza-aliens protagoniza My Salinger Year, película canadiense elegida para abrir el jueves 20 de febrero, descrita por Chatrian como una película más luminosa, con un mensaje más positivo. La idea es empezar el festival con algo de luz, algo que ya sucedió el año pasado con la bonita The Kindness of Strangers. Bueno, ¿pero y los Osos? ¿Quién hay en Competición? Los habituales Christian Petzold y Sally Potter presentan sus últimos trabajos: el alemán repitiendo protagonistas con Franz Rogowski y Paula Beer que deslumbraron con Transit, vuelve ahora con Undine, una adaptación de la fábula de la ninfa Ondine de la mitología germana. La británica Potter nos trae a Javier Bardem protagonizando The Roads not Taken, un padre con inestabilidad mental con la que debe lidiar su hija, interpretada por Elle Fanning. Un título histórico como Berlin Alexanderplatz, la célebre novela y posterior serie de los 70 de Rainer Werner Fassbinder, llega ahora como adaptación contemporánea sobre los bajos fondos berlineses de un refugiado africano. Yo arriesgo para los osos y apuesto por la argentina El Prófugo de Natalia Meta, única película de habla española en Competición y por la italiana Favolacce de los hermanos d’Inoccenzo, que ya estuvieron en 2018 con La Terra dell’Abbastanza, muy celebrada en Panorama. Al final no se trata tanto de competir sino de encontrar buenas películas en la sección principal, venida a menos los últimos años y que ahora podría resurgir.

Quizás usar el termino impactante para Nicht der Homosexuelle ist pervers, sondern die Situation, in der er lebt, o lo que es lo mismo aparte del impacto de leer en alemán, No es el homosexual el que es perverso, sino la situación en la que vive. Y con “situación” se refería este clásico de 1971 a la sociedad homófoba de los setenta. Esta joya la encontramos en el aniversario de la sección Forum, que cumple 50 años, como cincuenta son los años que ha tardado una película en terminarse: El tango del viudo y su espejo deformante. En 1967 el chileno Raúl Ruiz rodó el que debía ser su primer largometraje: El tango del viudo, que nunca llego a completar por falta de dinero. Raúl moriría en 2011 y seis años más tarde, su viuda Valeria Sarmiento encontró los rollos de la película y decidió concluirla. Esta tarea ve la luz en 2020, medio siglo después. Muy de película todo. It is very difficult todo esto.

De película es también el proyecto DAU, que suena a experimento soviético secreto de la Guerra Fría. Entrad: www.dau.com La productora Phenomen Films filmó entre 2006 y 2009 un total de setecientas horas despedazadas en películas, series de TV, documentales y proyectos trans-media. Pero en realidad la mayoría de esas filmaciones tuvo lugar en “El Instituto”, el set más grande construido en Europa y enclavado en la ciudad ucraniana de Kharkiv: 12.000 metros cuadrados reconstruían un instituto soviético de finales de 1930. De ese monstruo llegan dos películas a la Berlinale: DAU.Natasha en Competición Oficial y DAU.Degeneration en Berlinale Special, prohibidas en Rusia acusadas de propagar la pornografía. El periódico Der Tagespiegel publicó que DAU. Natasha contiene una escena donde una mujer es violada con una botella y The Guardian escribió un artículo titulado “DAU: El show de Truman estalinista”. La controversia está servida.

En Berlinale Special encontramos al difunto compositor islandés Johann Johansson (Prisoners, Sicario, Arrival) quien nos dejó antes de desaparecer el documental Last and First Men narrado por Tilda Swinton. El documental Hillary sobre la mismísima Hillary Clinton y la vuelta a la vida de Pinocchio protagonizado por Roberto Benigni (La Vida es Bella) son otros de los alicientes de esta sección revitalizada. Todo apunta a que tanto el genial cineasta italiano como la política estadounidense estarán en Berlín.

Estará como siempre el idioma español. La sección mejor representada será Generación con dos películas españolas, dos argentinas, una peruana y una mexicana. De Generación salió Verano 1993 de Carla Simón y aquí se ven enormes películas protagonizadas por niños y adolescentes y dirigidas a un público más amplio: Veins of the World, Las Niñas, Mignnones, Los Lobos o Kokon representan una sección que seguir de cerca. Como a Pilar Palomero que debuta con Las Niñas, coprotagonizada por una Natalia de Molina que vuelve a Berlín un año después de Elisa y Marcela de Isabel Coixet: la película cuenta la historia de muchas mujeres de hoy, dibujada a través de la educación que recibieron a principios de los años noventa en España.

Es muy importante finalizar con la nutrida presencia de películas protagonizadas y hechas por mujeres, como los segundos trabajos de Leonie Krippendorff y Uisenma Borchu. En sus respectivos debuts, ambas hablaban de la independencia y libertad de sus protagonistas. Leonie es berlinesa y Uisenma nacida en Mongolia y criada en Alemania. Presentan Kokon y Black Milk y darán mucho de qué hablar. Como las películas LGTBIQ+ de Panorama, la sección favorita del público, donde destaco los documentales Always Amber y Petite Fille: en ambos las protagonistas son personas que no se identifican con el sexo con el que nacieron, algo cuya definición oficial es “desorden de identidad de género”, un término terrible que el tiempo cambiará. La primera sigue a Amber, no binaria y no cis, quien inicia los pasos hacia una mastectomía que les dessexualice, siente que sus pechos les convierte en un objeto sexualizado y que la sociedad inefablemente les reconoce por ellos como mujer. Les. El pronombre por el cual Amber responde es el plural they (ellos o ellas en inglés) tercera persona del plural, que hoy día se usa en la tercera persona singular para los individuos que no se adhieren a una identidad particular de género. Sí, ahí estamos. En el caso de la francesa Petit Fille (niña pequeña) Sasha es una chica que ya quería serlo cuando tenía dos años; con ocho está luchando junto a sus padres por un certificado médico que reconozca su identidad, para que su colegio le permita ir al colegio vestida como ella quiera, pese a haber nacido con cuerpo de chico. Gracias a Panorama el mundo es un lugar menos desigual en el que todas las voces son escuchadas, si no siempre en la vida real, al menos por el público a través de sus películas. Es el trabajo más importante que puede hacer el cine: luchar por la igualdad, la justicia y la libertad.