Resonados
Rescatamos obras que han caído en el olvido o que han sido maltratadas por la crítica: queremos que resuenen.Pereira, pese a todo, se rebelaría.
Finales de los años 30, época de convulsión y malos augurios. Nos encontramos en Portugal, donde la incipiente dictadura salazarista controla el país. La novela de Tabucchi se desarrolla en la Lisboa de esta época y su agosto.
Come and See, un cuento sobre la destrucción.
En Cultural Resuena aprovechamos que nunca es tarde para el arte sublime y queremos desempolvar esta obra maestra relativamente desconocida y recomendar a todos nuestros lectores el visionado de Come and See (título original: Idi i Smotri), drama bélico soviético de...
Tecnología y lenguaje en la filosofía
Mark Hansen denunció en su «Embodying Technesis» la reducción de la tecnología a un fenómeno lingüístico por parte de la filósofía contemporánea.
¿Es posible una política de la hipercultura?
Internet y la globalización han traído consigo fenómenos culturales que compiten con las tradiciones nacionales y locales. Pero, ¿es posible una política basada en esta nueva cultura de la hiperconectividad?
La emergencia en el fin del mundo
Recuperamos el libro Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico, de Leila Guerrero, una cartografía de la oleada de suicidios a finales de los años 90 en Las Heras (Argentina), que entiende como «el sur del país pero también del mundo. El fondo, el confín, el sitio del que todo queda lejos. Y viceversa. Muy viceversa». Para su análisis, se trabajará el concepto de ‘emergencia’.
Delirios de un artista según Berlioz (I): Sinfonía Fantástica
La Sinfonía Fantástica es una de las piezas más populares del repertorio sinfónico. Sin embargo, en general se desconoce el programa subyacente y su origen autobiográfico, así como la existencia de su secuela, el monodrama Lélio. En este artículo ofrecemos un comentario musical y argumental de la sinfonía junto con la traducción de los comentarios del propio Berlioz para cada movimiento.
El hilo frágil de la voz amorosa. Sobre la última película de Charlie Kaufmann, Anomalisa (2015).
Comentario sobre la última película de Charlie Kaufmann «Anomalisa» y su retrato del hombre contemporáneo, sus deseos, sus miedos y su soledad en medio de un laberinto tedioso y vacío.
Il Pianeta Azzurro, de Piavoli. Cine de poesía vence a cine de prosa.
"Il nascere si ripete/di cosa in cosa/e la vita/a nessuno è data in proprietà/ma a tutti in uso” Lucrecio En la pasada X Edición del Festival Punto de Vista, en Pamplona, tuve la oportunidad y el placer de descubrir una obra maestra del prácticamente desconocido en...
Walter White o Las trampas de la virtud. Reconsideraciones filosóficas en torno a Breaking Bad – 1.
En esta primera entrega de las reconsideraciones filosóficas sobre la aclamada serie ‘Breaking Bad’ se diagrama una radiografía ética del personaje principal de la serie Walter White, resaltando preguntas que deberían ser consideradas al ver la serie: ¿Cómo se deviene malvado? ¿Cómo se corrompe el bien?
‘El perro que comía silencio’, de Isabel Mellado
Llego tarde a celebrar las letras de Isabel Mellado. Pero llegué -que parece que es lo que importa. El perro que comía silencio es el libro debut de Isabel Mellado, editado por Páginas de Espuma en 2011.