Música
Al margen de la, de tu, desaparición*: Adieu, Pierre Boulez
Este es uno de esos textos que desearía no haber tenido que escribir nunca. Pierre Boulez se fue. El mismo que escribía “¡Schönberg ha muerto!” en 1952 y se declaraba como “hombre siempre del futuro” nos ha dejado y ha dejado el mundo de la música huérfano.
La espada y el áspid o sobre “African Queens” con Anna Prohaska e Il Giardino Armonico
Con la mirada vuelta hacia el norte de África; Anna Prohaska e Il Giardino Armonico proponen una travesía exótica al corazón de la ópera barroca. El resultado es la urdimbre de African Queens, un programa inteligentemente diseñado para entrelazar musicalmente poco menos de dos siglos y cuyo doble hilo conductor son las figuras míticas de las “African Queens”: Dido y Cleopatra.
Sibelius 150 años: la OBC estrena Kullervo en Barcelona
Hace justo 150 años, el 8 de diciembre de 1865, nacía Jean Sibelius. Para conmemorar esta efeméride la OBC ha programado Kullervo, su primer gran éxito y la obra que supone el nacimiento de la música finlandesa.
La luz de Bernat Vivancos: sobre su ‘Requiem’
A finales de noviembre de este año, la discográfica Neu Records sacaba el doble CD con el Requiem de Bernat Vivancos, que repite su colaboración con el Latvian Radio Choir, dirigido por Sigvards Klava.
Swing, Juliet, swing: la OBC a ritmo de jazz y ballet
El programa que en esta ocasión interpretó la OBC en la sala 1 de l’Auditori estaba formado por obras de estilos muy diversos (neorromántico, jazz, neoclásico…), todas ellas compuestas en la primera mitad del siglo XX, dando lugar así a un concierto de una gran variedad de matices y colores.
La música del siglo XX: Adorno y sus interlocutores en la Konzerthaus de Viena
El pasado sábado 21 de noviembre hubo un evento en la Schubert-Saal de la Konzerthaus de Viena que, aunque pasó desapercibido para los que iban al concierto de la sala grande, era una marca sismográfica de lo que ha sido el terremoto musical en el siglo XX. El concierto era el broche final del simposio de tres días sobre la música del filósofo Th. W. Adorno (organizado por Gabriele Geml y Han-Gyeol Lie con la valiente akut. Verein für Ästhetik und Kulturtheorie), la cual, como ya explicamos brevemente en un post anterior, no es un mero dato biográfico, sino que la música se enhebra íntimamente en su proyecto filosófico.
LIFE Victoria trae el lied a Barcelona
A pesar de la numerosa actividad musical de la ciudad Condal, el lied no cuenta con una presencia estable. El Lied Festival Victoria de los Ángeles intenta cambiar esta situación con un ciclo anual de cinco conciertos que ya va por su tercera edición. Os contamos los dos primeros.
Triunfo del Benvenuto Cellini visto por Terry Gilliam en el Liceu
La nueva producción de la ópera de Berlioz, que contaba solo con 3 funciones en los anales del teatro, cosechó un éxito incuestionable, logrando llenar la sala cada día con un público que salió entusiasmado por la gran calidad artística de la propuesta. Es evidente que el reclamo de la dirección de escena de Terry Gilliam contribuyó en gran medida al éxito, atrayendo público nuevo deseoso de experimentar en directo la desbordante imaginación del cómico y cineasta americano.
Th. W. Adorno: el compositor reclamado
Entre la universidad de Viena, el centro Schönberg, akut (Asociación de estética y teoría del arte aplicada), y la Konzerthaus de Viena se han organizado unas jornadas los próximos días 19, 20 y 21 de noviembre en las que se revisará la obra de Adorno como compositor y también la relación con sus contemporáneos.
La ‘Fundación Résonnance’ o el reto de «llevar la música allí donde no la hay»
Hay algunos lugares por los que se cuela la luz de la utopía. Uno de ellos es la Fundación Résonnance. Nació en Suiza en 1998 gracias a la labor filantrópica (si esa palabra se puede usar todavía hoy en día) por Elisabeth Sombart con un objetivo claro «llevar la música allí donde no la hay».