Literatura
¿Es posible una «ética del humor»? Sobre el nuevo libro de Juan Carlos Siurana
Juan Carlos Siurana, profesor titular de Filosofía Moral en la Universitat de València, escribe un libro con una pretensión grande y sistemática como los de antaño: construir una nueva teoría ética que cimente su base en el humor.
La resistencia íntima de J. M. Esquirol: una metafísica de lo cotidiano
Josep Maria Esquirol nos invita en su último ensayo a reconsiderar el concepto de resistencia en clave antropológica y a ver, en torno a él, toda una metafísica vinculada a conceptos como la cotidianidad, la proximidad o la sencillez.
Sobre Historia y teoría crítica en la obra de Kracauer
Historia y teoría crítica. Lectura de Siegfreid Kracauer es un audaz trabajo de compilación llevado a cabo por Susana Díaz que tiene dos pretensiones. Por un lado, expandir la recepción del filósofo francés en la lengua de Cervantes; y, por otro, extraer de sus textos un análisis sobre el concepto de historia y sus líneas de convergencia (y también de divergencia) con los autores incluidos dentro de la teoría crítica
Intermezzo literario de Andrés Barba. Sobre su libro ‘La risa caníbal’
En su nuevo libro, Andrés Barba desgaja, desde una perspectiva muy bergsoniana, los entresijos de la risa humorística en relación a algunas de sus manifestaciones más habituales o populares, basándose para ello en ejemplos históricos muy concretos.
Llega en español ‘Der Klang der Familie’. Una cartografía del techno berlinés
Der Klang del Familie es un libro de los periodistas Felix Denk y Sven von Thülen que lleva varios años esperando a ser traducido y que, por fin, ha visto la luz en español gracias a la edición de Alpha Decay y la traducción de Juan de Sola. El texto, en su totalidad, lo forman los testimonios de los protagonistas de la época a la que se refiere el libro: los últimos años del muro y la transición a la unificación de Berlín. Este testimonio tiene un hilo conductor: el techno.
El orden impera en Berlín: cultura absoluta y hype
El valor del libro de Masci no radica en el hecho de que denomine a Berlín «la ciudad nihilista», sino en que nos invita a reflexionar sobre la idea de que una sociedad pueda funcionar enteramente sobre ficciones y en la que incluso la política acabe siendo también ficcionalizada.
‘El perro que comía silencio’, de Isabel Mellado
Llego tarde a celebrar las letras de Isabel Mellado. Pero llegué -que parece que es lo que importa. El perro que comía silencio es el libro debut de Isabel Mellado, editado por Páginas de Espuma en 2011.
Javier Marías inaugura el Int. Literaturfestival de Berlín
El Internationales Literaturfestival goza ya de una longeva tradición (¡decimoquinto año!) en el panorama cultural del Berlín de septiembre. Este año, contó en su inauguración con Javier Marías.
Lessing y nosotros. La ideología del humanismo y el teatro alemán
La temporada de teatro en Berlín comienza de nuevo, tras una pausa de verano, entre otras con una adaptación contemporánea, dirigida por Andreas Krigenburg, del clásico de Lessing en el Deutsches Theater. Hay que resaltar que la presentación de esta obra clásica del teatro alemán, obra ensayística y dramática y cumbre de la ilustración alemana, cae como anillo al dedo en la situación que está viviendo Europa.
Sobre el fracaso. Amy Whinehouse y Enrique Vila-Matas
Todo comienza con la acrobacia, una acrobacia sobre el vacío. Esto por lo menos en nuestros tiempos: el arte todavía como vanguardia, como revolución, renuncia y es rebelión contra los axiomas de la sociedad de consumo, todo esto parece colarse entre las líneas poco comerciales pero muy bien consumidas de Enrique Vila-Matas, pero sobre todo en la nueva exitosa película sobre la vida llena de fracasos de Amy Whinehouse.