Artículos
Crónicas desde el Keroxen (I)
El festival Keroxen se ha convertido, desde hace ya algunos años, en referente de las propuestas más vanguardistas dentro de todos los géneros de la experimentación, desde las nuevas tendencias del rock hasta la electrónica. Este año vuelve a ofrecer un cartel que podría ser el de cualquier festival de cualquier capital europea, lo cual dice del inmenso trabajo que hay detrás.
Nikos Kazantzakis y el espíritu científico
El controvertido autor heleno de la afamada novela Zorbas el griego transmite su experiencia existencial-espiritual en su testamento literario, Informe al Greco. Nos deja en su autobiografía más de una lección que el hombre de ciencias, lamentablemente muchas veces alejado de la estética, debería apreciar.
El extraño comportamiento de la materia en dos dimensiones. Nobel de Física 2016.
El Premio Nobel de Física 2016 ha sido otorgado a David J. Thouless, F. Duncan M. Haldane y J. Michael Kosterlitz «por sus descubrimientos teóricos de las transiciones de fase topológicas y los estados de materia topológicos». ¿Pero que tienen de especial estos estados de materia? ¿Y que relación tienen con la rama de la matemática llamada topología? Aclarar estas preguntas es el objetivo de este artículo.
Modestas reflexiones sobre el Nobel de Química 2016
La semana pasada, el Premio Nobel de Química 2016 fue otorgado a Jean-Pierre Sauvage, Sir Fraser Stoddart y Bernard L. Feringa por el desarrollo de máquinas moleculares. El modesto propósito de este artículo es explicar de forma sucinta en qué consiste la idea de sintetizar compuestos químicos, qué son las máquinas moleculares y cual es su importancia.
Yoshinori Ohsumi, el reciclaje hecho Nobel
El descubrimiento de los genes de la autofagia y el mecanismo de actuación de este proceso celular nos han conducido hacia un nuevo paradigma en la comprensión de cómo y para qué la célula recicla sus contenidos, con las implicaciones que ello tiene en la comprensión de procesos como la respuesta a infecciones o la adaptación a la inanición, pasando por su papel en el desarrollo del cáncer.
Juicio y culpa, pero no misericordia: la música en el spot del Salón Erótico de Barcelona
Con el objeto de ampliar el análisis que inició mi compañera Marina Hervás (cuyo artículo puede leerse aquí) sobre la polémica que ha suscitado el vídeo promocional del Salón Erótico de Barcelona de este año 2016, me propongo realizar un acercamiento al mismo desde una perspectiva estrictamente musical. La innegable potencia visual del vídeo, compuesto por una concatenación de imágenes de estética pictórica que remarcan la repetitiva dualidad entre “hipocresía” y “realidad” -a través de primeros planos que se amplían dejando que el observador descubra la escena completa-, se ve fortalecida musicalmente por la elección de la famosa Lacrimosa del Requiem de W.A. Mozart.
El segundo electrón, o la sutil frontera entre la física y la química
¿Qué es física y qué es química? En el imaginario todos tenemos referentes muy dispares: el de la química como el estudio de pócimas, y la física como bolas que chocan o cuerpos que caen. La realidad es que tanto las bolas que chocan como las pócimas que explotan están formadas por moléculas y, por lo que observamos, obedecen a las mismas reglas universales. Así pues, ¿dónde está la frontera?
¿Quién teme al sexo (feroz)? Sobre vídeos y polémicas
El mes de septiembre ha estado cargado de polémicas sexuales y audiovisuales. Ambas tienen como hilo conductor a Amarna Miller. Sí, la actriz porno que mola, porque de repente explica que eso que ella hace no es algo condenable, sino que puede ser emancipador y trasgresor.
Estreno de Tripotage Miniatures. Descubriendo a Anna Meredith.
Los solistas de la Aurora Orchestra estrenaron la última obra de la compositora británica durante un concierto en la Wigmore Hall, en el que interpretaron también obras de Ligeti, Strauss y Beethoven.
Diario de expediciones pasadas: Cómo se experimenta en el Ártico (I)
Esta es la historia de una expedición. De cómo unos investigadores se fueron al Mar de Noruega en Febrero de 2015 a pescar. Es la historia de cómo se trabaja con temperaturas muy muy bajas. Es la historia de cómo un grupo de científicos intentan mejorar las artes de pesca para conseguir un mundo más sostenible.