Artículos
Spoilers, nuestros amigos incomprendidos
El pánico a los spoilers está muy extendido en nuestra sociedad. ¿Está realmente justificado este pánico? ¿Por qué se discute la gente cuando son spoileados? Me he atrevido a aportar algunas reflexiones que he hecho sobre los spoilers.
El Teatro Guindalera baja el telón
Compartimos la carta-despedida de Juan Pastor Millet, el director del Teatro Guindalera, donde explica las razones por las que su teatro deberá bajar el telón para siempre.
Sobre el papel de las humanidades digitales
Comentario sobre la crítica de Alan Liu al papel de las humanidades digitales en el contexto académico y social actual, así como de su propuesta.
Papers, Please! Un ensayo interactivo sobre la alienación laboral.
En Papers, please! somos un funcionario de un paraíso de los trabajadores llamado Arstotzka, dónde hemos sido agraciados como ganadores de la lotería de trabajadores del mes de octubre. Nuestro premio: una oferta laboral. Desempeñar un cargo de agente de control de pasaportes en un pequeño puesto fronterizo. Un trabajo repetitivo pero sin monotonía que exprime todas las energías del individuo obligándolo a concentrarse en realizar de la forma más rápida sus chequeos. Cuantos más inmigrantes entren, mayor sueldo para el (des)afortunado funcionario anónimo de la frontera de Arstotzka. La vida de su familia depende de este sueldo: calefacción, comida y medicinas.
Trumbo y la eterna presencia del fantasma del comunismo
La historia de los conocidos como los diez de Hollywood es el ejemplo perfecto de cómo en determinadas coyunturas históricas dos modelos de sociedad aparentemente contrapuestos pueden llegar a desarrollar mecanismos muy similares de defensa ante la misma amenaza.
Letras desde Canarias
Hoy, que es el día de Canarias, lo trastoco en el día de los que escriben desde Canarias. Aparte de canarios, son buenos escritores. Y no: no hablaré ni de Benito Pérez Galdós ni de Angel Guimerá. Y sí, sólo he escogido dos, pero porque espero que haya otra ocasión no muy lejana en la que pueda seguir dándole un hueco a escritores por conocer. El día de Canarias yo celebro otra Canarias, la otra que no se conoce, la que va más allá del mojo picón, de la corrupción en sus costas, de la que cierra fronteras al Sáhara, de las prospecciones y la especulación medioambiental.
La emergencia en el fin del mundo
Recuperamos el libro Los suicidas del fin del mundo. Crónica de un pueblo patagónico, de Leila Guerrero, una cartografía de la oleada de suicidios a finales de los años 90 en Las Heras (Argentina), que entiende como «el sur del país pero también del mundo. El fondo, el confín, el sitio del que todo queda lejos. Y viceversa. Muy viceversa». Para su análisis, se trabajará el concepto de ‘emergencia’.
Warhol, Prokofiev, Eisenstein y la música
Con motivo de la exposición ‘All Yesterday’s Parties. Andy Warhol, música y vinilos (1949-1987)’ que tiene lugar en el MUSAC hasta el 4 de septiembre, vamos a recoger parte del trabajo del controvertido artista en relación a la música y su relación con la obra de otros artistas de diferentes campos.
La ¿desafortunada? viñeta de El Roto
El pasado 9 de mayo, El Roto publicó la viñeta que ven más arriba en El País. Sencilla y clara, dirán algunxs. Otrxs, lxs musicólogxs sobre todo, se lanzaron a las redes sociales a dedicar grandes párrafos incendiarios contra su autor y el contenido. Como en esta revista nos va la polémica, me he decidido a lanzarme con este texto.
¿Cómo se escribe sobre música?: La pregunta del nuevo libro de Musikeon
Ayer lunes 11 de mayo de 2016 la biblioteca de la Esmuc (Escola Superior de Música de Catalunya) cambió su disposición usual para un evento especial: Sílvia Martínez García, Áurea Domínguez Moreno y Luca Chiantore presentaron su libro Escribir sobre música. Este libro, editado apenas el mes pasado, inaugura el proyecto editorial Musikeonbooks