Algunas lecturas del 2020 (y algunas propuestas para 2021)
No quisiera insistir demasiado en el tópico de que este año 2020 que acabamos de dejar atrás ha sido un año diferente, pero lo cierto es que lo ha sido también en el terreno literario. Algunas editoriales han tenido algunas reservas en publicar ciertos títulos en días...
«Sí sé Rick»
Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia radical Fernando Broncano Akal 456 pps. El último libro de Fernando Broncano, Conocimiento expropiado. Epistemología política en una democracia radical (2020) constituye un creativo y ambicioso...
Y ahora ¿qué hacemos con el enfermo?
Nuevamente, querido lector, nos encontramos en esta tribuna, la última vez que lo hicimos, hablábamos de manera muy general sobre los orígenes que permitieron el nacimiento del concierto público, forma en la que, desde hace prácticamente dos siglos, venimos realizando...
Filosofía y consuelo de la música: entrevista a Ramón Andrés
Siempre hay que pensar y escribir desde el conocimiento de lo anterior, de lo pasado, para generar con solvencia ideas nuevas. La filosofía contemporánea debe ser lo suficientemente hábil para no sentirse lastrada por lo ya dicho, y ser libre sabiendo que ella misma es, en el fondo, un fruto de la memoria.
Para los periodistas de siempre
Este texto es resultado de un consenso. Tampoco yo estoy a favor de la ética de los resultados, como dice Martín Caparrós en el libro dialogado que es El viejo periodismo (2020), editado por la Revista 5W. De lo contrario no estaría escribiendo estas palabras,...
Antonio Gala y el deceleracionismo
El compromiso con el trabajo de las demás, como la amistad, es sinónimo de filiación que lo ampara dentro de una búsqueda común, que acepta sin concesiones que la creación artística es un debate colectivo. Un ejercicio que será kairós o no será.
¿Dónde están aquellos maravillosos griegos? Que yo los vea
Título: Dioses contra microbios. Los griegos y la Covid-19 Autor: Alejandro Gándara Editorial Ariel (2020) 221 páginas El último libro de Alejandro Gándara que publica la editorial Ariel pretende ser una actualización de la filosofía antigua a la situación de crisis...
Y el concierto público fue creado. ¿Perdón…?
La llegada en el s. XIX de la burguesía como clase hegemónica consagró el concierto público como forma privilegiada de difusión musical en todo occidente. Ello permitió con el tiempo la creación de nuestras orquestas modernas, que actualmente en medio de la crisis desatada por la pandemia de COVID-19 se enfrenta a retos inmensos que ponen en duda en muchos sentidos su persistencia como agrupación. Algunas voces se alzan ya para proponer nuevas ideas, nuevos formatos, veamos que hay en el fondo de estas propuestas.
Vuelve a abrir el Teatro Real con Un Ballo in Maschera
Al margen del valor simbólico que amerita esta reanudación, las tres horas de función se reifican como una losa difícilmente soportable. Ojalá que las venideras entregas discurran de un modo más vivaz: evitaría el riesgo de que celebrar la reapertura de nuestro teatro se convierta en una exigencia de guión formal.
El consentimiento, límites y monstruos del amor.
Desde niño, siempre he intentado observar y analizar al género masculino. Nació como una incipiente curiosidad infantil por mis referentes adultos y terminó por convertirse en una forma de tratar de entenderme a mi mismo. Desgraciadamente, creo que es mucho más fácil...
Recibe todas las publicaciones de CulturalResuena en tu correo email.