La tercera novela de Richard Flanagan vuelve a ser una novedad editorial en español (febrero de 2017) aunque se publicó en 2001 en inglés. Tiene un curioso título: El libro de los peces de Wiliam Gould. Un libro en doce peces. Así pues, me dispuse a leer una nueva novela y me encontré con una lectura difícil, en ocasiones densa, y les explico por qué.

Esta obra está ambientada en Tasmania (Australia) -tierra natal de Flanagan– en el siglo XIX con algunos pasajes en Inglaterra, ya que esta fue la capital de un vasto imperio por aquel entonces. Sin embargo, no esperen adentrarse en las fantásticas aventuras de exploradores y aventureros o de artistas que nos descubren la idílica vida en aquella época. Nada más lejos. Estamos ante un texto duro por los personajes que aparecen y por los temas que trata.

Al principio conocemos a un joven pícaro que se dedica a estafar a los turistas. Su vida se ve alterada cuando encuentra un libro peculiar escrito por un tal William Buelow Gould, quien utilizó dibujos de peces y textos en diferentes colores al derecho y al revés en todos los recovecos de esas páginas. Este pillo consideró que había hallado un gran tesoro pero los historiadores echaron por tierra todas sus esperanzas porque en los archivos históricos no había constancia de las locuras que en el libro aparecían narradas. Tampoco ayudó que los protagonistas del acuoso texto sean antihéroes: delicuentes que hicieron todo lo posible por sobrevivir en un mundo en el que estaban condenados en todos los sentidos posibles. A través de las desventuras de Billy Gould, conocemos la cruda realidad de estos hombres que ayudaron a tejer la historia que no nos suelen narrar: la lucha encarnizada de los aborígenes australianos por conservar su libertad y su tierra, las represiones tan brutales que sufrieron a nivel individual y colectivo (en el libro se les suele denominar «negros» por su color de piel y también «salvajes»), las torturas y los castigos de los condenados que llegaban a esa zona carcelaria de Australia: la temida Isla de Sara.

Cuando Billy Gould comienza su narración, no cabe duda de que estamos frente a un personaje completamente demente y el texto es el que hubiese escrito un loco. Un pasaje agobiante. Me recordó los delirios de don Quijote pero, sin embargo, nuestro presidiario no tiene nada de noble ni en su estatus social ni en su alma: es otro falsificador (interesante la unión de ambos personajes a través del libro encontrado y su “profesión”), borracho, mujeriego, traidor, mentiroso, un egoísta que solo piensa en cómo sobrevivir al precio que sea. Él nos cuenta cómo comenzó a escribir su libro en su celda de mar (esto es, que se inundaba con la subida de la marea) con cualquier elemento que encontrara a modo de tinta, como su propia sangre, excrementos,… En ese vaivén de oleadas de locura, entiende la relación humana como una necesidad y ve un ideal de esto en las palizas que le propinan los carceleros y que en cierta manera ansía para tener ese contacto que le sirve como salvavidas para no nadar aún más en la deriva de su enajenación.

Resultado de imagen de peces australia

En cuanto a los peces, son a la vez un motivo de redención y encuentro de la paz de nuestros timadores, así como causa y consecuencia de obsesión por cómo son estos seres, cómo plasmarlos en el papel y por lo que cada uno de ellos representa. Además, en cada capítulo destinado a un pez conocemos un pasaje de la cruenta vida de este recluso y su relación con otro personaje que es tanto o más rastrero que él, ya sea un convicto o un malhechor con una posición de poder que le permite aplicar su ley. Estos últimos también están asociados a los avances de la ciencia y la tecnología -a costa de los aborígenes y los presidiarios- y su afán por desarrollar las empresas en las que se embarcan -por disparatadas que estas sean- son un medio para obtener más poder. Esto está estrechamente relacionado con la acuciante pérdida de la cordura de estos otros hombres respetables para la sociedad.

La gran sorpresa de Billy Gould (que podría hacernos reflexionar) llega cuando descubre qué es lo que en realidad va a pasar a la posteridad a través de aquellos archivos que no constataban todo el sufrimiento vivido por los presos:

En aquella historia universal todo lo que él había visto y conocido, todo lo que había presenciado y sufrido, estaba perdido y carecía de significado, igual que un sueño que se desvanece al despertar. Si la libertad solo existía en el espacio de la memoria, (…) entonces él y todos los que él conocía estaban condenados al encarcelamiento eterno.

El Libro de los peces de William Gould es un mar embravecido en el que al principio cuesta mantenerse a flote en la cordura narrativa a la que solemos estar acostumbrados. Richard Flanagan a veces nos lleva a remansos en la orilla para de nuevo, a través de una gran ironía y una magistral forma de trabajar con los adjetivos, adentrarnos en las profundidades de las oscuras intenciones humanas de la mano de un personaje poseedor de una lúcida locura.