“Estoy en desacuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Esta frase, atribuida a Voltaire, pero que en realidad nunca pronunció, sino que fue su biógrafa británica Evelyn Beatrice Hall quien la utilizó para reflejar las ideas progresistas del pensador francés en el libro Los amigos de Voltaire, es lo bastante poderosa para resumir a la perfección el tema que aquí me he propuesto abordar. Si algo tienen de bueno las redes sociales es que han dejado en evidencia que el concepto que tenemos sobre la libertad de expresión es bastante sesgado, oportunista e interesado. Porque el problema no parece estar en que una diga lo que quiera en el ámbito privado, sino en que lo haga en el público. La cuestión es que ya nadie puede controlar cuándo y cómo coge una el altavoz y dice, literalmente, lo que le da la gana. Así, los censores se multiplican y el insulto fácil sale del teclado anónimo de cualquiera en el momento en el que alguien decide opinar sobre lo establecido. Lo vemos y vivimos cada día cuando, por ejemplo, una persona decide dar su opinión política en cualquiera de las direcciones y se encuentra con ofendidos que desde su smartphone le regalan insultos. Sin embargo, lo curioso no es tanto esto, sino que quienes profieren las lindezas en cuestión se escudan en un concepto para defenderse que, por trillado, carece casi de significado: la libertad de expresión. La cuestión es, por tanto, que la libertad que no nos gusta es la del otro, pero defendemos a wifi y espada la nuestra.

Las redes dan visibilidad y hacen que un mensaje naturalmente minoritario pueda llegar a mucha más gente de lo que en un inicio podría. Ahora escuchamos, vemos y leemos casi sin querer aquello que en otras circunstancias jamás conoceríamos, porque no moveríamos un dedo para hacerlo. Y en este batiburrillo de información, en el que todos somos emisores, receptores y mensajes, a través de estas vías que, dicen, democratizan mucho nuestras vidas, nos podemos encontrar con mensajes que las instituciones del Estado preferirían que se quedaran donde, supongo, creen que deberían estar. Y es que cuando lo alternativo, lo underground y lo subversivo deciden utilizar las mismas vías de comunicación que utiliza el establishment, esa tensión se convierte en conflicto y censura.

Todo nos ofende hoy. Siempre hay algún colectivo que, ante cualquier opinión, chiste, anuncio de televisión, canción, viñeta o publicación se siente ofendido. La cuestión es que, como hacemos las veces de emisores y de receptores, nos convertimos, según el caso, en ofendidos u ofensores. Sin embargo, cuando el ofendido toma una posición activa en el asunto y pretende callar voces ajenas, deja de serlo y se convierte en censor. He escrito varias veces sobre este tema porque es una cuestión que me resulta especialmente preocupante. Me permito, pues, el lujo de citarme a mí misma y volver a compartir un par de artículos que abordan este tema desde diferentes perspectivas (Ofensa, delirio y censura/¡Bailad lo que yo digo, malditos!).

Las diferentes expresiones artísticas se han movido siempre durante la historia en ese terreno tenso entre lo que política y socialmente está aceptado y lo que no. El arte, pues, trata siempre de jugar con esos límites para ensanchar el espacio en el que se mueve. El problema se agrava, sin embargo, cuando la palabra entra en juego. La tolerancia del receptor ante una determinada expresión artística depende, pues, de su literalidad. Una imagen no figurativa creará más problemas a la hora de interpretarla políticamente, por lo que su oposición será menor y la indiferencia con la que se encontrará, por eso mismo, será mucho mayor. Sin embargo, ahí tenemos, por ejemplo, la polémica con la canción Cuatro Babys de Maluma, polémica que no reside tanto en sus ritmos reguetoneros como en lo explícito de su letra. Pero esta canción no ha recibido ningún castigo judicial -cosa que, espero, no suceda nunca-. Y la razón sólo puede ser que, al fin y al cabo, aun teniendo en cuenta su explícito contenido sexual y su mensaje misógino, esta y otras canciones del mismo tipo envían un mensaje, en cierto modo, políticamente aceptado en una sociedad machista como la nuestra. ¿Escandaliza? Puede que sí. Pero, en realidad, se mueve en un terreno políticamente aceptado y económicamente rentable, por lo que no hay razones para la censura.

¿Qué ocurre, sin embargo, con otros géneros y canciones cuyos mensajes se dirigen, directamente y sin disimulo, contra el statu quo?, ¿esas canciones cuyos mensajes violentos, literales, sin poesía ni maquillaje, que han salido de los locales de ensayo, de la periferia de las ciudades y los pueblos toman Youtube y consiguen de esa manera que sean escuchadas? Pues que te caen dos años y un día de cárcel, como les ha ocurrido a doce raperos del colectivo La Insurgencia. No entraré aquí a valorar lo que personalmente me parecen sus letras, porque eso no le interesa a nadie. Lo que sí diré es que, al margen de lo que yo o cualquiera pueda opinar, creo que el delito de este colectivo no parece residir únicamente en lo que sus letras dicen, sino en su intención de organizarse como colectivo. Porque, como ellos mismos explican, “la insurgencia es un colectivo musical que pretende fomentar el internacionalismo, difundir y expandir la cultura revolucionaria y elevar el nivel de conciencia de las masas trabajadoras”. Lo harán con mayor o menor torpeza y ofenderán, seguro, a muchísima gente, pero enviarlos a la cárcel es una auténtica aberración. Una ya no sabe cuántas veces tendrá que morir Voltaire.