Modelos Animales en Cuarta Pared

Modelos Animales en Cuarta Pared

La Sala Cuarta Pared estrenó el pasado 23 de Febrero la obra Modelos Animales, del director Pablo Iglesias Simón. Una representación basada en un texto de Aixa de la Cruz y protagonizada por Nieve de Medina, actriz tanto teatral como cinematográfica que cuenta entre su filmografía con películas como “El bola” o lo “Los lunes al sol” (por la que fue nominada al Goya a la mejor actriz revelación).

La obra que tenemos delante se articula sobre un texto sobresaliente, inteligente y mordaz, y es sostenida por la interpretación magistral de una actriz que se da vida a ella misma, Nieve de Medina. Entre el tono cómico y el trágico, y en ocasiones con tintes shakesperianos, vemos como una  mujer de 50 años asiste resignada al fin de su carrera como actriz, como mujer y como persona. Nieve se está transformando en otra cosa y ya nunca será la misma. Se enfrenta a un mundo que la margina y la fuerza a reinventarse, en una edad que ya es de por sí complicada para una mujer. Y es ante la obligación de seguir adelante como se embarca en una aventura nada propia de la cincuentena: viajar a Quebec para trabajar de dramaturga. Nieve creará un texto para la joven Carla, y a través de esta actriz novel irá observándose en su pasado y presente para sentar los cimientos de su futuro. Su hija Nora, el director de la obra, y un gato que rescató del contenedor tres años atrás cierran el cuadro de personajes que dan vida al universo de la protagonista.

Los fuertes de la propuesta, un gran texto y la actuación de Nieve (única actriz sobre el escenario), se completan con proyecciones y otros elementos visuales y auditivos para mostrarnos una representación muy metafórica cargada de sensaciones contradictorias.

Se trata de una obra muy emotiva, en la que la actriz nos tiende la mano para asistir a su forzado viaje experimental. Ella es capaz de transmitirnos  esa desorientación que cualquiera que se haya enfrentado a un cambio vital importante conoce, sobre todo si esa evolución ha sido inevitablemente forzosa. La contradicción de los sentimientos de la protagonista se palpa sobre el escenario y aparece esa duda que es transitar entre dos aguas y no saber dónde vamos a acabar. Porque como en todo rito de paso ¿acaso está asegurado que al otro lado encontraremos una versión mejorada de nosotros mismos? Es cierto que el tiempo y la experiencia nos hacen sabios, pero es ese mismo tiempo el que, como a la actriz, muchas veces nos roba lo que nos hace felices: nos niega una vida que era nuestra y nos gustaba. Es entonces cuando hay que luchar y sobreponerse a ello o caer al vacío.

Otro de los temas insertados en la trama es la soledad, en ocasiones inexorablemente ligada al cambio. La protagonista transita incomprendida y sola a través de un oscuro agujero. Y es que el cambio puede relegarnos a situaciones de aislamiento y soledad, ya que hay caminos por los que nadie puede o quiere acompañarnos.

Al final Nieve se embarca en un viaje que sorprende, y nos deja con una pregunta ¿es la protagonista quien ha decidido su propio destino o se ha visto forzada a llegar hasta donde ha llegado? En la obra la realidad y la metáfora se mezclarán alimentando la duda a este respecto. Todo esto hace que durante los 80 minutos de representación nuestros sentimientos oscilen constantemente, entre la simpatía, la lástima y en ocasiones el miedo o el desagrado.

Modelos animales habla de muchos cambios, el personal, el físico y el profesional  de la protagonista, y sirve también para mostrar la realidad de las actrices, que, despojadas de su brillo juvenil, son apartadas porque “ya no valen”. La propuesta, alejándose de la literalidad, no nos ofrece un argumento masticado y nos obliga a hacer nuestra propia interpretación de lo que vemos en el escenario.

«Orlando» de Guy Cassiers

«Orlando» de Guy Cassiers

La XXXIV edición del Festival de Otoño a Primavera trae al teatro Canal “Orlando” de Guy Cassiers, adaptación teatral de la novela homónima de Virginia Woolf. El festival continúa trayendo a España composiciones teatrales de primera línea en el panorama dramático internacional. Guy Cassiers, uno de los directores con más renombre a nivel europeo y mundial en cuanto a innovación y teatro experimental, nos trae desde Bélgica esta propuesta, interpretada en holandés con traducciones a cargo del gobierno de Flandes.

La pieza se construye a partir de la obra “Orlando”, de Virginia Woolf, publicada en 1928, y narra la biografía de la vida de un joven aristócrata Inglés y sus peripecias a lo largo de 4 siglos de historia, desde la época isabelina hasta el presente (el año de publicación de la obra). En esta novela la autora trata temas controvertidos para la época como la homosexualidad, la transexualidad y la situación de la mujer, e inspira parte de su relato en la vida de su amiga y amante Vita Sackville-West.

Guy Cassiers y Katelijne Damen, única actriz de la obra que hace las veces de narradora y biógrafa, ponen en escena esta inusual propuesta que funde fondo y suelo en un todo, como si de un mismo libro se tratara.

Los distintos parajes del texto de Woolf son ilustrados a través de proyecciones en una pantalla al fondo del escenario, que recoge imágenes grabadas de unos paneles móviles situados sobre el suelo. Sin duda una de las imagines más espectaculares es lo que parece la bóveda interior de la catedral de Constantinopla, y que contextualiza el pasaje del libro en el que Orlando ejerce como embajador del rey en la capital del antiguo Imperio Turco.

Katelijne Damen ofrece a los “lectores” la posibilidad de avanzar con ella en la narración, moviéndose por el escenario como si fuese las mismas palabras de un libro, saltando de página en página.  A pesar de ser una obra en versión original, la actriz es capaz de que el público empatice con ella. Para ello se vale de su voz, cuerpo y ritmo, y ayudada por la música de fondo que le acompaña consigue dar énfasis y trasladar sensaciones al público, al que incluso consigue hacer reír hasta en un par de ocasiones.

Un momento de la obra. Fuente: Teatros del Canal

Un momento de la obra. Fuente: Teatros del Canal

No obstante, y pese a la brillante ejecución de escenografía y texto (fiel al original), esta propuesta no es un producto para el gran público, tanto económica como culturalmente, pudiendo ser considerado en ambos sentidos teatro de élite. Además, pese a su estética elegante habría que cuestionarse hasta qué punto una obra que se apoya en la indisolubilidad entre texto e imagen es adecuada para un público que no domina la lengua utilizada. La dificultad de leer y seguir a la vez lo que pasa en el escenario hace que perderse sea fácil, lo que añade dificultad a que una obra de carácter experimental pueda enamorar al público medio.

La obra se va del Teatro Canal y no parece probable que se vuelva a representar en un futuro próximo, no obstante es recomendable para quienes quieran experimentar con nuevos modos de hacer teatro. Sin embargo, aquellos que busquen algo más accesible en términos de entretenimiento o para quienes la sustancia juega un papel más relevante que la forma se pueden ver defraudados por esta propuesta, ya que, y ese sea quizá sea el único pero de la representación, en cuanto a contenido no aporta nada nuevo.

Thomas Bernhard y el retorno de lo reprimido: DAVANT LA JUBILACIÓ (Teatre Lliure de Gràcia)

Thomas Bernhard y el retorno de lo reprimido: DAVANT LA JUBILACIÓ (Teatre Lliure de Gràcia)

Un servidor temía que la temporada teatral actual del Teatre Lliure , uno de los referentes imprescindibles del teatro barcelonés contemporáneo, no fuera tan excitante y estimulante como la de otros años. No obstante, al echar una ojeada a la programación y ver dos nombres imprescindibles del teatro del siglo XX fue un bálsamo reparador de cualquier miedo. Krystian Luppa, uno de los grandes directores actuales, al cargo de un montaje al catalán (con un intérprete del polonés al catalán incluido para los ensayos) de una pieza dramática del no menos descomunal Thomas Bernhard. La conclusión rápida y precipitada que inferí fue que tenía todos los números para ser un espectáculo digno de presenciar. Inferencia que, afortunadamente, se ha visto más que confirmada.

Aviso para posibles confusiones que pueda sugerir este título: no se trata en absoluto de alguien que afronta una jubilación tras años de trabajo dedicados a alguna profesión más o menos amada. La jubilación opera como mera ocasión para confrontarnos con aquello sucio y oscuro que se esconde detrás de la cotidianidad, aquellas pulsiones agresivas y mortíferas que, si se las acoge sin mayor miramiento, pueden engendrar los monstruos más horripilantes, tal y como lo aseverara Hannah Arendt en su crónica del juicio contra el general de las SS Adolf Eichmann. En efecto, con una escenografía que introduce al espectador en una escena cotidiana donde tres hermanos se disponen a conmemorar una celebración (nada menos que el aniversario de Himmler), Krystian Luppa ofrece una labor de orfebrería teatral que se apoya en tres espléndidas interpretaciones de Marta AngelatPep Cruz Mercè Arànega, tres actores con trayectorias más que consolidadas y con un talento trabajado incansablemente. De hecho, la dirección de Luppa nos recuerda que una de las piezas más importantes para hacer funcionar la magia teatral es el manejo preciso del ritmo y de los tempos. La sensación de pesadumbre que impregna gran parte del primer acto es de una precisión casi enfermiza, dominado por las cuchilladas que se propinan dos hermanas enclaustradas en un caserón donde el tiempo se quedó pegado a un trauma que, a día de hoy, retorna sin cesar: el nazismo, su caída y esos restos que se propagaron a través de diversos pólipos que han sobrevivido al paso del tiempo.

Con la irrupción de Pep Cruz en el segundo acto – después de una breve pausa de 15 minutos que podría haberse suprimido y reducir las dos pausas a un total de media hora -, la caja de Pandora que se anunciaba en el primer acto en los rencores, decepciones y fijaciones enfermizas de las dos hermanas se abre del todo. Entonces la escena se transforma en una mueca grotesca donde el espectador fácilmente experimenta un asco irremediable ante esos personajes. Cruz está espléndido como juez a punto de jubilarse tras haber sido en su juventud cómplice de esa matanza tecnificada que fue la Shoah. Cada una de sus frases, maravillosamente escritas por la mordaz pluma de Bernhard, nos confrontan con la violencia que no cesa de repetirse en nuestros días, señalando cómo el totalitarismo no precisa de grandes aspavientos para triunfar, tal y como el perverso personaje de Mercè Arànega se lo sugiere con crudeza a su inválida hermana, una fantástica Marta Angelat que sabe aprovechar al máximo el silencio y contención de su personaje.

No obstante, lo mejor de este montaje, que por momentos deviene obsceno en exceso al confrontar el ojo del espectador con aquello reprimido que uno desearía que dejara de retornar sin cesar, es el malestar generado entre el público, testimonio de aquella oscuridad para la cual no hay una vela que la difumine, como ya nos advirtió Sigmund Freud en El malestar en la cultura (1930). Lo que nos pertoca es responsabilizarnos para que algo cambie y no siga repitiéndose como puro automatismo, a no ser que prefiramos asumir el rol de testigo inválido – aguda metáfora para el personaje de Angelat – que, pese a deplorar lo que ve, no se mueve de su sitio. Un montaje incómodo, provocador y necesario, más si cabe tras la toma de posesión de Donald Trump, auténtico síntoma de nuestro presente.

La Ilustradora de Sueños: música colorida para todos los públicos

La Ilustradora de Sueños: música colorida para todos los públicos

No es habitual para los espectadores tener la oportunidad de seguir un proyecto más allá de sus representaciones y sus giras. Quizá lleguemos a tener la suerte de poder intercambiar nuestras impresiones con alguno de los intérpretes tras la función. Sea como sea, no suele ser habitual poder formar parte del proceso que culmina con la representación de la obra.

Y, aun así, hay veces cuando somos sorprendidos por la suerte. Eso me pasó a mí: tuve la ocasión de poder ver lo que no se ve, poder estar en los ensayos previos a la función, ver la relación entre los intérpretes y entender más de cerca el trabajo de dirección.

Esa oportunidad me ha permitido tomar conciencia del esfuerzo necesario para montar un espectáculo es uno de los primeros detalles muy fácilmente ignorados por nuestra parte, en tanto que espectadores. Estamos demasiado acostumbrados a una sociedad del impacto, dónde solo valoramos el resultado final por encima de todo el resto. Haber sido testigo de algunos ensayos me ha abierto una nueva mirada al proceso artístico.

Pero antes debo poneros en antecedentes. La Ilustradora de Sueños es una propuesta que combina un concierto musical con un cuento infantil ilustrado e interpretado. Una propuesta excepcionalmente interesante, sobre todo para un público más familiar, porque las dos fuerzas de la propuesta (la música de Henry Cowell y las aventuras de Lena) están trenzadas entre con muy buen gusto y con mucha habilidad. Tanto es así que uno no sabe si se encuentra frente a un concierto de música camuflado en un cuento infantil o viceversa.

Personalmente, al principio, tenía algunas dudas sobre el formato de la obra. La música tiene un papel casi exclusivo en la primera parte, mientras que al final comparte protagonismo con el cuento de Lena. Mis reservas con este planteamiento se esfumaron cuando vi la reacción del público. Los niños quedaban atrapados por la fuerza conjunta de las ilustraciones, la música y la actuación.

 

Inicio de La Ilustradora de Sueños. Foto: La Lira de Siete Cuerdas.

Inicio de la Ilustradora de Sueños. Foto: La Lira de Siete Cuerdas.

 

Para ser justo, debo decir que existen dentro de la obra distintos elementos usados para conciliar la música con el cuento. El más interesante es la participación de los músicos en distintos momentos del cuento. Sin quitar protagonismo a Lena o al narrador, nos recuerdan su presencia en la obra, su esfuerzo en hacer más completa la experiencia de la obra. Los músicos no están escondidos en un foso, fuera de la vista de los espectadores. Todos los elementos de la composición son importantes, y estas incursiones de los músicos hacen que no los olvidemos.

Esta participación de los músicos en la obra (más allá de su interpretación musical) hizo más divertidos los ensayos. Hubo un momento excepcional cuando el director artístico les pidió que caminaran “como una persona normal. No sé si las integrantes del proyecto pensaran lo mismo, pero deduzco por sus risas que así fue. El buen humor existente en el equipo hace que el resultado llevado a los escenarios sea atractivo para el público, pues se vislumbra en el escenario esa positiva actitud.

Lena (María Alonso) en acción. Foto: La Lira de Siete Cuerdas.

Lena (María Alonso) en acción. Foto: La Lira de Siete Cuerdas.

 

También el público reconoció el trabajo hecho. La función en el LABoral Centro de Arte y Creación Industrial superó con creces las expectativas de asistencia. Tal fue así que, para sorpresa de los músicos, el público les quitó sus sillas para aumentar el número de localidades para los asistentes. Además de una asistencia excelente, los comentarios del público al acabar la función también reconocían positivamente el proyecto.

Y aún ha recibido más reconocimientos. La Ilustradora de Sueños ha sido seleccionada de entre cerca de 700 propuestas para la Feria Europea de Artes Escénicas para Niños y Niñas (FETEN). Profesionalmente les abre la oportunidad de que su trabajo sea expuesto en uno de los principales aparadores para este tipo de creaciones. Cuando en febrero se celebre la feria, sabremos hasta qué punto mi entusiasmo y el del público de Gijón será compartido por el del público del resto de España.

Tras agradecer la oportunidad de compartir con ellas un tiempo precioso y poder ver todo su trabajo, desde el ensayo hasta la función, espero que tengan esa suerte y La Ilustradora de Sueños pinte de alegría tantas salas de España como sea posible.

 


Ficha técnica

Dirección
Patricia Vázquez
Guión
Sonia Marrón
Ilustraciones
Patricia Vázquez
Arpa
Helena Garreta
Violonchelo
Oboe
Sonia Marrón
Flauta
Patricia Vázquez
Actriz
María Alonso
Actor
Didier Otaola
Producción

 

LA TREVA: La maestría de un equipo artístico en estado de gracia

LA TREVA: La maestría de un equipo artístico en estado de gracia

La treva, de Donald Margulies.

Sala La Villarroel. Espectáculo en catalán.

Dirección: Julio Manrique

Un suceso traumático como un conflicto de guerra cubierto por una fotógrafa y su pareja, periodista y crítico cultural, puede convertirse en la ocasión para dar lugar a un montaje con una doble vertiente: cómo ante un hecho traumático no hay dos sujetos que respondan del mismo modo, así como la emergencia de otra verdad traumática: la imposibilidad de seguir sosteniendo una relación con aquél que parecía tan cercano, tan íntimo, es decir, el partenaire. A mi entender, ésta es la doble vertiente dramatúrgica que sostiene este espectáculo dirigido por Julio Manrique, protagonizado por Clara Segura y David Selvas, secundados por Ramon Madaula y Mima Riera.

El espacio escénico, circunscrito a los recovecos más íntimos de un apartamento de Nueva York, zambulle al espectador de lleno en los días venideros al despertar del coma de Sarah, personaje principal magistralmente interpretado por Clara Segura. Personaje que oscila entre un férreo compromiso por dar a conocer la barbarie y miseria que asolan grandes poblaciones del planeta Tierra, así como su duda frente a qué tipo de relación elabora con aquellos fotografiados por su objetivo. ¿Son sus fotografías algo más que un fetiche comercializable? Ésa es la duda que la corroe por dentro, oscilando entre sentirse profundamente hipócrita al retomar su trabajo tras su convalecencia, a la par que corrobora que es incapaz de llevar una existencia alejada del contacto de aquellos que han sido invisibilizados.

Al regresar a casa después de haber estado al borde de la muerte debido a un atentado terrorista en Irak, se desvela una verdad incómoda que hará trizas la confortable cotidianidad, una auténtica tregua ante el magma sentimental y social que se gesta a lo largo de esta hora y media de grandioso espectáculo. Esa verdad remite a que se enamoró del intérprete que la acompañó en su desafortunado periplo por zonas en guerra, quien falleció debido a la explosión que la situó a ella al borde de la vida y la muerte. Los matices afectivos que David Selvas proporciona a James, quien al final del montaje transita entre ser el marido y exmarido de Sarah, elaboran una de las mejores y más logradas interpretaciones del actor catalán, quien sostiene un duelo interpretativo con Segura digno de ser recordado a lo largo de esta temporada actual y de las que estén por venir. Los miedos, las inseguridades y comprobar que, pese a amar a la pareja, uno nunca puede saber qué es lo que piensa y siente el otro, auténtico escollo con el que cada unión tiene que librar en su día a día, generan un clímax interpretativo sobrecogedor cuando Sarah le confiesa a James su amor por su acompañante fallecido.

No obstante, la función se apoya también en Ramon Madaula y Mima Riera, quienes interpretan con suma solvencia y convicción a Richard, editor del trabajo fotográfico de Sarah, y a Mandy, nueva “conquista” de quien, a su vez, fue un antiguo romance de Sarah. Los momentos tragicómicos del rencuentro de las dos parejas tras el regreso de Sarah a Nueva York tras la tragedia iraquí dan testimonio de la indudable habilidad en la dirección de Julio Manrique, auténtico artesano en el manejo de los intérpretes, dando al mismo tiempo una organicidad a toda la función gracias a transiciones sonoras y lumínicas capaces de introducirse en aquello más íntimo de los personajes para dar cuenta de lo más singular de la condición humana: las contradicciones.

Es muy probable que estemos ante uno de los mejores montajes de esta temporada, tanto a nivel escénico como interpretativo, mostrando cómo el regreso a casa es una tregua ante la verdad que, tarde o temprano, tenemos que ser capaces de enfrentar para con nosotros y con aquellos que nos rodean. Una auténtica joya que no deben dejar pasar.

La dualidad de The Hole Zero

La dualidad de The Hole Zero

The Hole Zero es la precuela de The Hole y The Hole 2, un multiespectáculo que se puede disfrutar en Madrid en el Teatro CalderónLos espectadores solemos comparar entre las diversas partes de una saga pero en este caso me remitiré solo a esta precuela porque fue la única que vi y para ello voy a romper con una de sus principales premisas: «Lo que pasa en The Hole, se queda en The Hole».

Uno de los aspectos más llamativos de este musical es la sensualidad y la sexualidad que se intuye en el título, en el atractivo de los artistas y la temática, lo cual se palpa nada más entrar al teatro pero si solo nos quedáramos con eso, meramente vislumbraríamos el agujero, no entraríamos de lleno en él.

The Hole Zero nos traslada a la Noche Vieja de 1979 de la mano de la MC (maestra de ceremonias) Mariola Fuentes -durante el mes de noviembre- y su antagonista en forma de conciencia o Conchi, quien resulta ser otro torbellino en el escenario, Noelia Pompa. Con ellas vivimos una época que deja atrás cuarenta años de dictadura en España y parece que está inmersa en la búsqueda de la libertad, así que desde nuestros asientos viajamos a Nueva York, al sin par Studio 54 que albergó a muchos artistas en boga en aquel entonces como Liza Minnelli, Donna Summer Andy Warhol y su séquito. Allí nos recibe La Diva, el espíritu de esta famosa discoteca encarnado en Marta Ribera quien acompaña sus sensuales movimientos con una voz cálida pero también potente y expresiva. Como en aquel local, no todo es tan glamuroso como en principio parece, ya que los escándalos en Studio 54 fueron habituales debido al consumo de drogas y a la libertad sexual a la que dio cabida y que aquí también se recrea a través de bailes, discursos, bromas,… Sin embargo, ese universo no solo recrea la luz del glamur, la fantasía, la fama, sino también su lado oscuro a través de la adicción a las drogas y uno de los números más expresivos es el solo de la bailarina María Hinojosa, quien interpreta a Lady Fifty Four, en unos intensos movimientos en un éxtasis del personaje necesitado de esa sustancia que la tiene atrapada.

Además, la combinación de luces (o su práctica ausencia en la llamativa actuación del príncipe africano Salomón, representado por Axe Peña) que nos envuelven en diferentes atmósferas nos adentran en cada uno de los números, los cuales necesitan mucha coordinación y resulta evidente el gran esfuerzo que han de realizar para llevarlos a cabo pero el resultado no es mecánico, sino que por encima de todo resalta la gran plasticidad que consiguen a través de actuaciones realmente intrépidas que en el caso de la rueda de la muerte nos llegó a poner el corazón en un puño en algún momento sumamente arriesgado.

Hay que destacar que sobre ese escenario aparecen grandes artistas de diversas especialidades, comenzando por el Duo Ballance cuya fuerza, equilibrio, coordinación y concentración entusiasmó al público. Desde aquella noche la melodía del número de la equilibrista/diosa egipcia Eliza Khachatryan -quien a varios metros de altura ejecuta unos pasos muy complicados en punta- me acompaña. Se trata de Lovin’ you (1975) de Minnie Riperton, ya que la banda sonora de este musical está bien seleccionada y es acorde a la época que retrata. Otro de los artistas que consiguió el clamor de los allí presentes fue el dios caballo -con una crin con los colores de la bandera del orgullo gay- Nacho Sánchez en un número aéreo espectacular y bello. Con las mismas cualidades nos encontramos con la actuación de Oleg Tatarynov, quien elevó la plasticidad a su máximo apogeo. 

Y la aparición de un «actor« singular en una apología de la libertad en relación al derecho de ser quien queramos y amar a quien consideremos: la rata Cristóbal. Aunque a la mujer que tenía al lado no le gustó en absoluto porque se levantó y se puso a gritar -parece que últimamente suelo acabar cerca de espectadores chillones-, momento que Mariola Fuentes utilizó para «criticar« su actitud mediante un espontáneo sentido del humor.

Este gran espectáculo resulta complicado de narrar y necesita un guion sólido que sirva de hilo conductor entre las diversas partes y es ahí donde este cabaret flaquea. Por otro lado, es un musical difícil de ejecutar por la variedad de artistas y especialidades que se llevan a cabo; el presentarnos las luces y las sombras de ese universo de manera que la historia tenga sentido; el unir el cabaret, el musical y el circo, además haciendo que el público participe, baile y se divierta. No es fácil desde luego pero lo consiguen. Es más, todos los artistas transmiten un buen ambiente y complicidad entre ellos que se nota sobre el escenario y favorece el espectáculo y el entretenimiento.