por Cultural Resuena | Jul 26, 2015 | Artículos, Cine |
Si los dos primeros días de Comic-Con fueron intensos, los dos últimos concentraron grandes dosis de superhéroes, terror y mucha fantasía.
Día 3
El sábado 11 fue el gran día del cómic, el día en que dos grandes estudios desenfundaron sus mayores armas para un duelo de titanes.
Por su parte, Warner Bros presentó su “Batman vs. Superman” con un panel estelar que incluyó su director Zack Synder, Henry Cavill (Superman), Ben Affleck (el nuevo Batman en sustitución de Christian Bale), Amy Adams (Lois Lane), Jesse Eisenberg (Lex Luthor) y Gal Gadot (Mujer Maravilla). Por otra parte, el elenco de Suicide Squad dejó el rodaje por unas horas para hacer acto de presencia ante el público y presentar un enigmático tráiler.
TRÁILER: https://www.youtube.com/watch?v=WI3hecGO_04
Personalmente, creo que Fox ganó de goleada este duelo, con proyectos mejor estructurados y elencos más atractivos, pero como ocurre siempre en el mundo del espectáculo, el público dará su veredicto cuando lleguen a los cines.
“Deadpool” ofreció un maravilloso tráiler, irreverente, divertido, que enloqueció al público y pidió a gritos un “bis”. Ryan Reynolds, su protagonista, pidió a la organización que lo repitiera y para el deleite del personal, la petición fue concedida.
También fueron muy interesantes los paneles de “Los Cuatro Fantásticos” (de estreno inminente), “X-Men: Apocalypse” y se dieron pistas sobre “Gambit” y (posiblemente) la última entrega de Lobezno.

Dejando atrás los paneles dedicados a los cómics y superhéroes, el terror también tuvo su importancia en este tercer día. El reparto de “Crimson Peak” también hizo su presencia en San Diego. Capitaneado por el director Guillermo de Toro y su trío protagonista, Mia Wasikowska, Tom Hiddleston y Jessica Chastain, hablaron delicias de esta esperada película que nos lleva de regreso al terror elegante gótico-victoriano.
TRÁILER: https://www.youtube.com/watch?v=oquZifON8Eg
Y más terror pero con un toque literario: una enésima versión del clásico de Mary Shelley, “Victor Frankenstein” protagonizada por James McAvoy y Daniel Radcliffle, y un toque zombie al “Orgullo y Prejuicio” de Jane Austen, con “Pride and Prejudice and Zombies”.
El tercer día se cerró con mucha acción con “The Man from U.N.C.L.E, la segunda parte de la saga de “El Corredor del Laberinto”, una nueva entrega de “Hitman” y lo que Quentin Tarantino nos tiene preparado para “The Hateful Eight”.
Día 4
Había resaca del día anterior después de los interesantísimos paneles de la recién cancelada “Hannibal” y el mundo de fantasía que augura oscuridad de “Once Upon A Time”, pero el último día de Comic-Con no fue menos espectacular que el anterior, ya que estuvo centrado únicamente a las series que ocuparán nuestro tiempo libre en los próximos meses. Una de la más esperadas es “Heroes Return”, que es una secuela de la serie del año 2006, “Heroes”. También se dieron pistas de las nuevas temporadas de “The Strain”, The Vampire Diaries”, “Scream Queens” y “American Horror Story: Hotel”.
Por Olga Parera Bosch
por Cristopher Morales Bonilla | Jul 25, 2015 | Cine, Críticas |
Toda la saga de los dinosaurios parece resumirse en una frase que se dice en la primera entrega: «la vida se abre paso». El componente salvaje de la naturaleza, representado por los dinosaurios en todas sus formas y tamaños, siempre acaba por ganar al intento humano de someter la naturaleza a su voluntad. Si las tres primeras entregas no hacían más que darle vueltas a esta idea, siempre en la forma de una historia de víctimas rescatadas por el héroe de turno, la última película de la saga ya no sólo habla de ese componente incontrolable de la naturaleza de los dinosaurios, sino del que existe en las relaciones humanas.
Obviamente, la única forma que tiene Hollywood de tratar esta cuestión es presentar al protagonista como el eterno macho alfa: antiguo militar, amante de las motos (cómo no) y siempre al cargo de la situación. Por si esto no fuera poco, la reafirmación del macho dominante se representa de la forma más absurda posible: es capaz de adiestrar a los velociraptores, esos mismos animales que llevaban comiéndose gente en las tres entregas anteriores. Parece que no hay nada imposible para el verdadero hombre.
Sin embargo, el nuevo Mundo Jurásico está llevado por una mujer, a la que, desde el primer momento, se la presenta como desbordada por la situación. La historia de la película comienza cuando el nuevo engendro de Ingen (ya los primeros dinosaurios lo eran) consigue escaparse de su jaula y empieza a sembrar el caos. Desde el primer instante la mujer, que hasta ese momento había sido capaz de gestionar un parque con decenas de miles de visitantes, se ve incapaz de tomar alguna decisión para solucionar el problema que se plantea. Para según qué cosas se necesita a un hombre. En ese instante, el amaestrador de velociraptores toma el control de la situación, hasta el punto de que en un par de escenas, no puede más que esbozar una sonrisita de placer al ser recordada por sus sobrinos (siempre tiene que haber un niño o varios en esta saga) lo cool que es su novio (no hace falta explicitarla: el macho alfa atrae de forma natural y salvaje).
Para enfatizar más el rol del macho alfa y de la hembra sumisa se introduce el papel del informático (un guiño a la primera entrega pero ahora presentado de forma más humillante). Dos momentos: en el momento del desalojo del parque, él decide quedarse como acto de hombría. Al despedirse de su compañera de trabajo hace lo que todo macho haría (lo que el macho protagonista hace más adelante en la película): tomar lo que es suyo, en este caso a la chica. Sin embargo, un informático no puede ser un verdadero alfa: la chica le recuerda que tiene novio. Es normal que un informático se lleve esas decepciones, porque no es un verdadero alfa. En otro momento, la hembra sumisa decide abrir la puerta del Rex para que éste luche contra el nuevo engendro. Para ello, necesita de la ayuda del informático: «actúa como un hombre por primera vez en tu vida y haz lo que te digo». Por supuesto, el hombre de verdad se dedica a adiestrar a raptores y no a jugar con ordenadores y maquinitas.
Mientras tanto, discurre la enésima destrucción del nuevo Mundo Jurásico, ya que the life finds its way. Pero en todo momento se tiene la sensación de que el verdadero tema es la naturaleza y su esencial violencia, bestialidad y dominación. Por supuesto, los dinosaurios son sólo una metáfora de lo que se presenta del modo explícito en la relación de los protagonistas: en la hora de la verdad, sólo la autoridad, la personalidad afirmativa y dominadora puede controlar cualquier situación. Sólo los fuertes sobreviven. Y funciona.
Por Cristopher Morales Bonilla
por Cultural Resuena | Jul 15, 2015 | Artículos, Cine |
Este fin de semana tuvo lugar una de los mayores convenciones del mundo: el Comic Con International San Diego. Bien es conocido su carácter “friki” por los numerosos concursos de cosplay que tienen lugar pero también por las miles de conferencias que diseccionan los universos del cómic y de los videojuegos. Aun así, se convierte en un destino para curiosos y amantes del entretenimiento.
Durante cuatro días, el Comic-Con es un gran centro de atención para el gran público, ya que se presentan las últimas novedades en el mundo del cómic y los videojuegos, y los grandes estudios de cine y TV presentan un avance de las películas y series que tienen en reserva para los próximos meses.
Detallar lo que ocurrió cada día daría para muchas páginas, así que nos centraremos en lo más destacado que se presentó en cine y TV y lo haremos en dos partes.
DÍA 1
Comic-Con arrancó a lo grande y con dos series que cuentan con una enorme legión de fans a sus espaldas: “Sherlock” y “Dr. Who”. Si hay una cualidad que distingue a los Sherlockians del resto de fans es su eterna paciencia. “Sherlock” es esa serie que ofrece perlas de tres episodios cada 2 ó 3 años, un método eficaz que hace que la serie no canse, mantenga al público en expectativa y se adapte a la apretada agenda de sus protagonistas. Su creador, Steven Moffat, viajó desde Londres con su esposa y productora de la serie, Sue Vertue, y el actor Rupert Graves, que encarna al paciente Inspector Lestrade, para contar poco sobre el especial de Navidad. Basado en la historia corta de Doyle, “El carbunclo azul”, y ambientado en la era victoriana, Moffat considera este episodio como un claro reflejo de que la serie es muy diferente a los libros. En el medio escrito, los personajes femeninos apenas hablan a no ser que sean relevantes para la historia (véase Irene Adler), mientras que en la serie, ellas están al mismo nivel que los personajes masculinos. Cabe recordar que el amado personaje de Molly Hooper es una pura invención de Moffat y su co-guionista Mark Gatiss. Antes de marcharse, Moffat reveló que aún no había empezado a escribir la cuarta temporada, cuyo estreno se espera en 2017, pero que promete una devastación emocional entre el público, mostró un pequeño avance del episodio, una foto de Holmes & Watson y regaló al público un vídeo saludo de Benedict Cumberbatch (Sherlock Holmes), Andrew Scott (James Moriarty) y Mark Gatiss (Mycroft Holmes) que tuvieron que quedarse en Londres por compromisos laborales.

En los paneles sobre cine, cabe destacar “Los Juegos del Hambre: Sinsajo – Parte 2” que marca el final de la franquicia protagonizada por Jennifer Lawrence, Liam Hemsworth y Josh Hutchenson, cuyo estreno se espera a finales de año, y del que se presentó un tráiler que aún no ha visto la luz en Internet. El primer día de la convención se cerró con la noticia de que Ben Affleck está en conversaciones para dirigir, co-escribir y protagonizar una película de Batman después de finalizar la producción de “Live By Night”, que dirigirá en noviembre. Además, Halle Berry durante el panel de su serie “Extant” manifestó su ilusión de protagonizar una película exclusivamente dedicada a Tormenta, el personaje que interpretó en la saga X-Men.
DÍA 2
Fue definitivamente el día de “La Guerra de las Galaxias” en San Diego. Capitaneado por su director, J.J Abrams, el equipo de la reinventada saga hizo su presencia en el abarrotado Salón H para presentar “The Force Awakens”. No se mostraron imágenes de la película, ni se adelantó nada de su argumento, pero sí hubo un pequeño vídeo entre bambalinas con el cual el público pudo comprobar la magnitud y el duende de esta producción, cuyo estreno se espera el próximo 18 de diciembre.
VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=CTNJ51ghzdY
Hubo reencuentro entre Luke Skywalker, la princesa Leia y Han Solo, y el siempre simpático y amable Abrams invitó a todos los asistentes a un concierto de la San Diego Symphony Orchestra dedicado a la banda sonora de la película.

Carrie Fisher, from left, Mark Hamill, and Harrison Ford attend Lucasfilm’s «Star Wars: The Force Awakens» panel on day 2 of Comic-Con International on Friday, July 10, 2015, in San Diego, Calif. (Photo by Richard Shotwell/Invision/AP)
En los paneles de TV, los grandes protagonistas fueron el elenco de “The Walking Dead” y “Juego de Tronos”. Como viene siendo la tónica, ningún spoiler sobre la sexta temporada pero en este caso, hay una poderosa razón. Los actores aún no han recibido ningún guión de la nueva temporada y están tan a la expectativa como nosotros. Lo que sí hubo fue mucha discusión sobre el sorprendente final de temporada y mucha especulación sobre qué pasará (¿está Jon Snow vivo o muerto?), que despertó muchas risas y buen ambiente entre el público.

¿Queréis saber qué ocurrió en el día 3 y 4? Permaneced atentos.
Olga Parera Bosch
por Javier Santana | Jul 14, 2015 | Artículos, Cine, Críticas |
Estrenada en febrero de 2015 en EEUU y aún por salir en España (aunque ya con un largo recorrido por distintos festivales) Kumiko: The Treasure Hunter (David Zellner, 2014) ha gozado de una recepción más bien templada respecto a las expectativas que en un principio levantó. Se trata de la obra de una década, que los hermanos Zellner han tenido gestando en una preproducción que se remonta al 2001. La película es un estudio sobre el personaje de Kumiko (Rinko Kikuchi), que encarna esa poderosa combinación entre introversión y determinación, que hemos visto en otras protagonistas femeninas como la ya épica Amélie (Jean-Pierre Jeunet, 2001) o la adorable Faye de Chungking Express (Wong Kar-Wai, 1994). (más…)
por Javier Santana | Jun 23, 2015 | Artículos, Cine, Recomendaciones |
Decir que las series de televisión son hoy en día el formato artístico en el que se expresa la esencia del clima intelectual de nuestra época (ese formato privilegiado que hasta ahora era el cine) no debería sorprender a nadie a estas alturas. Podría decirse que las razones para ello son meramente formales: episodios cortos, adaptables a un ritmo de vida menos estático; longitud a priori indefinida, que permite una mayor explotación de personajes y tramas determinados; accesibilidad a través de internet, etc. Pero en cualquier caso, la existencia de productos de calidad en dicho formato sigue siendo condición. El número se ha multiplicado en los últimos años hasta alcanzar límites insospechados (me cuento entre los que considera que el parteaguas fue la explosión del fenómeno Lost, que proporcionó sobre todo el contexto, y en muchos sentidos también el lenguaje, en que se moverían la mayoría de series posteriores). Un ejemplo paradigmático de esta idea es House of Cards (2013-, Beau Willimon, Netflix). Introducirla apelando al hecho de que es un remake de una serie británica homónonima de los noventa es tan adecuado como innecesario, pues la superproducción de Netflix no solo supera en prácticamente cualquier aspecto técnico a aquella, sino que la nueva serie se juega en una atmósfera tan diferente y propia que hace que las asociaciones caigan por su propio peso. La razón por la que esto es así tiene mucho que ver con el lugar social que el formato «serie de TV» ocupa hoy, totalmente distinto del de la original en su época. (más…)
por Cultural Resuena | Mar 22, 2015 | Cine, Críticas, Sin categoría |
Título original: Nightcrawler
Año: 2014
Duración: 113 min.
País : Estados Unidos
Director : Dan Gilroy
Guión: Dan Gilroy
Música: James Newton Howard
Fotografía: Robert Elswit
Reparto:Jake Gyllenhaal, Rene Russo, Riz Ahmed, Bill Paxton, Kevin Rahm, Ann Cusack,Eric Lange, Anne McDaniels, Kathleen York, Michael Hyatt
Productora: Open Road Films / Bold Films
Título original: Nightcrawler
Año: 2014
Duración: 113 min.
País : Estados Unidos
Director : Dan Gilroy
Guión: Dan Gilroy
Música: James Newton Howard
Fotografía: Robert Elswit
Reparto:Jake Gyllenhaal, Rene Russo, Riz Ahmed, Bill Paxton, Kevin Rahm, Ann Cusack,Eric Lange, Anne McDaniels, Kathleen York, Michael Hyatt
Productora: Open Road Films / Bold Films
Louis Bloom es un excelente observador, frío calculador, en ocasiones desconcertante, pero por encima y a pesar de todas las cosas, es un superviviente extremo. En los primeros momentos de la película se nos hace partícipes de sus métodos: agresión improvisada con una dosis de verborrea bien construida. El pilar sobre el que se construye y apoya la trama es, sin duda alguna, la intrigante figura del protagonista. Jake Gyllenhaal, en el papel de Louis Bloom actúa mostrando un carácter ingenuo y despreocupado, pero nada más lejos de la realidad. Debajo de esa fachada se encuentra un depredador frío y calculador que utilizará todo aquello que sea necesario para conseguir sus ambiciones, en este caso, una amable presentación inicial edulcorada con un discurso bien preparado. Se defiende con un puñado de palabras inteligentemente escogidas, sumamente formales, exponiendo sus puntos de vista y necesidades como si de un folleto publicitario se tratara. Un discurso enlatado que en primera instancia, consigue atrapar la atención (nuestra atención) y a veces confundirnos en este hábil e ingenioso discurso.
Sin duda, todos nos creemos que sabe de lo que habla, y sobre todo, el cree firmemente en la efectividad de sus estrategias. La sorpresa viene al descubrir que toda esa aparente profesionalidad no es más que una máscara, un cúmulo de conocimientos que de una manera concienzuda ha recabado en una búsqueda exhaustiva por internet. Un corta y pega de información relevante sacadas de aquí y de allá creando el puzzle de rotundidad que luego utiliza como fachada ante el mundo. Todo en él es un fraude, la figura que ha construido de sí mismo es un fraude, una cáscara vacía, su amable presentación, sus gestos calculados, los conocimientos de los que alardea. Lo único que es real en el (sumamente real) es una extrema ambición de conseguir el reconocimiento que cree que merece, a costa de lo que sea y quien sea. Y bueno, no hay nada más inhumano que el narcisismo exagerado, excepto cuando este narcisista es además un agresor y criminal en potencia.
Lo curioso es que, lejos de sentir odio por él, el espectador acaba desarrollando una cierta simpatía por este personaje. En ocasiones es divertido ver como elabora estos discursos para intentar confundir, engañar y manipular a todos aquellos que forman parte (interfieren) de su camino. Podríamos decir que uno de los grandes méritos de esta película es conseguir que su protagonista consiga transmitirnos precisamente esto, una paleta muy diversa de emociones: admiración, sorpresa, frialdad, desconcierto, simpatía y muchas veces, extrema tensión. Nunca sabes cuál será su siguiente carta a jugar, y eso es lo que nos mantiene todo el tiempo enganchados y además, en suspense.
A pesar de estos inteligentes mecanismos de supervivencia, Louis Bloom está solo, muy solo. (Con la única compañía de una pequeña planta de interior en su diminuto apartamento, la única cosa sobre la que curiosamente parece sentir algún tipo de afecto). Una interesante consecuencia de este talento desarrollado para sobrevivir y obtener éxito, es que en este caso, como en muchos otros, el vencedor está solo. Lejos de hurgar en las raíces y en los posibles males de una sociedad aislada y sumamente individualista, Nightcrawler nos habla de aquellos comportamientos que favorecen y se encargan de fomentar este tipo de existencia alienada. El héroe de esta historia es claramente un antihéroe en todo lo que representa, desde sus frases sacadas de contexto explicadas con una racionalidad inhumana hasta sus comentarios manipuladores empuñados con una afilada frialdad. Pero lo más controvertido de esta figura es que tristemente, refleja a la perfección un tipo de perfil que la sociedad actual se encarga de favorecer concienzudamente, el hombre producto. Gestos calculados, palabras adecuadas, elegante discurso reflexivo como explicación a su conducta, y ostentosas palabras formales, arrastrando por delante lo que haga falta. Discursos enlatados, personas vacías. El perfecto disfraz del éxito.
Lo más interesante y alarmante de todo esto es que, de alguna extraña manera nos gusta verlo triunfar, porque los manipuladores, en el fondo, nos atrapan. Sería incierto decir que no sentimos una especie de admiración por estos escaladores sociales, inteligentes, observadores, y sobre todo, exitosos. A veces pasando por alto, ingenua o conscientemente, los métodos que utilizan. En este caso, nuestro protagonista se sale un poco de este tipo de personajes cliché, del estilo “George Clooney in the dark side”. Louis Bloom no es carismático ni extremadamente habilidoso, pero por esto mismo, es fácil cogerle cariño cuando poco a poco, obtiene victoria.
Y es que esta película actúa como un preciado termómetro del punto en que se encuentra actualmente la sociedad. Con un privilegiado acceso casi ilimitado e instantáneo a la red, nos vemos día a día arrastrando a la vez todas sus consecuencias. Se nos habla de los peligros del uso de la información sacada de contexto. Son millones los datos a los que podemos acceder haciendo unos sencillos clicks, que al final acaban compartimentados y usados muy lejos de la realidad donde se inicialmente se aplican. Aspecto que favorece absolutamente el hecho de que cada uno lo utilice solo en su propio beneficio. El mismo Louis Bloom lo dice en una ocasión… todo se puede encontrar en internet. Esto es exactamente lo que ocurre con la charlatanería de Louis Bloom, él se pasa todo el día, delante de su ordenador.
Incluso nosotros, como espectadores pasivos de la pantalla, nos vemos en ocasiones enredados en sus razonamientos de robot, sintiéndonos igual de confusos que los interlocutores a los que se dirige. Es fácil identificar algunas de las técnicas de negociación y habilidades sociales que utiliza, pero obviamente, fuera de la filosofía que encarnan estas técnicas, más cerca de aspectos como la mejora de la comunicación y el entendimiento mutuo. Como vemos, una vez más, lo importante es el uso personal que le damos a las herramientas. Y Lou sabe utilizarlas de manera brillante.
¿Estamos las personas preparadas para desenmascarar a un mentiroso y manipulador patológico? Interesante pregunta. ¿Estamos preparados para hacer frente a un acoso oculto y disfrazado de amables palabras? Vivimos en una sociedad que potencia todo este tipo de técnicas como manera de adelantar en la escalada hacia el éxito, pero no estamos preparados para protegernos contra ellas. Quizá, solo quizá, deberíamos plantearnos cuál es, o de qué se trata, esa cima que tan intensamente codiciamos.
por Milagros Palomo