Game of Thrones. Reinas de hielo y fuego

Game of Thrones. Reinas de hielo y fuego

Una de las muchas características de la gran serie Game of Thrones (Juego de tronos) es estar ambientada en una edad antigua con similitudes con la Edad Media. En ella, los personajes se debaten en una lucha constante con el entorno, los seres de su alrededor y también con contiendas internas entre lo que les dicta la razón y lo opuesto que dictaminan sus sentimientos. Entre estas deblaques, el escritor George R. R. Martin y los creadores de la serie David Benioff y D. B. Weiss, nos hablan sobre temas tabús como la locura, el incesto, toda clase de tendencias sexuales, el asesinar a familiares, las torturas o el fanatismo.

Por si todo esto fuera poco, en esta era las mujeres no tenían derechos y estaban sometidas al destino y el libre albedrío de su padre, de su marido o del hermano primogénito. Sin embargo, en Game of Thrones nos encontramos ante un elenco de buenas actrices que encarnan a mujeres que se saltan todo tipo de convencionalismos. He seleccionado algunos de estos grandes personajes que son reinas de hielo y fuego por distintas razones.

Comenzamos con Daenerys Targaryen. También conocida como Mhysa (madre), Khaalesi o madre de dragones, entre otros nombres. Emilia Clarke le da vida a esta chica tímida y temerosa sometida a las amenazas de su hermano Viserys Targaryen mientras viven en el exilio. Sin embargo, consigue ir convirtiéndose en una mujer espléndida ante quienes todos se rinden. Posee un gran carácter a la par que compasión pero si bien tiene buen corazón, se muestra implacable con sus enemigos y quienes la traicionan. La mujer que se repuso a la pérdida de su amado marido Khal Drogo (interpretado por Jason Momoa) y de su hijo, renace cual ave fénix de las cenizas con sus tres hijos, bebés dragones con los que está conectada y a los que ama: el gran Drogo (en la foto), Rhaegal y Viserion. El primero se llama así en memoria de su marido y los otros dos por los hermanos fallecidos de esta reina. Con el tiempo esta peculiar familia se irá haciendo cada vez más fuerte y poderosa y ella conseguirá ser reina de un vasto imperio por sus propios medios. En este mundo todos temen que Daenerys Targaryen reclame todo aquello de lo que es dueña por legítimo derecho y por méritos propios. Como dijo en un capítulo a Tyrion Lannister (interpretado por el fantástico Peter Dinklage): «No voy a detener la Rueda, voy a romper la Rueda».

Toda heroína necesita una antiheroína y esta es la reina Cersei Lannister (a cargo de la interpretación de Lena Headey), quien es la hermana mayor de Tyrion y a quien desea la muerte desde que nació porque su madre murió en el parto de este. Es la hermana melliza de Jaime Lannister a quien ama de todas las formas posibles. Si algo nos dejan claro sobre la reina Cersei, es que los convencionalismos no pueden pararla. Es muy consciente de los horrores que le aguardan a cualquier niña en ese mundo porque ella lo vivió cuando su padre Tywin Lannister le obligó a casarse siendo muy joven con el rey Robert Baratheon. También odiaba a su marido y consiguió asesinarle para ser la reina regente, después la reina madre en dos ocasiones y, por último, se convirtió en la primera reina de Poniente. Por ser mujer es subestimada en muchas ocasiones pero con Cersei hay que tener mucho cuidado porque detrás de su belleza, hay una gran inteligencia maquiavélica que hará todo lo que sea necesario por su familia, especialmente por sus hijos (fruto del incesto con su hermano: Joffrey, Myrcella y Tommen). El verdadero fuego de este personaje es su inmenso amor como madre. Pueden amenazarla directamente, no inmutarse y crear un plan para vengarse pero en lo concerniente a sus hijos, estaría dispuesta a arrasar ciudades hasta convertir los cimientos en ceniza. O aprovechar que sus enemigos están en el mismo lugar para volarlos por los aires.

Olenna Tyrell es la matriarca de la casa de Altojardín y la apodan «la reina de las espinas». Tras un aspecto de abuela adorable a cargo de Diana Rigg, nos encontramos ante una mujer con una gran inteligencia y astucia, muy superiores a las de la mayoría de los personajes. Tiene el don de ser muy clara y directa, incluso con las reinas Cersei o Daenerys. Es capaz de tener un comportamiento entrañable mientras ejecuta el asesinato del psicópata rey Joffrey sin provocar la mínima sospecha. Todo lo que hace es por proteger a sus amados nietos, Margaery y Loras Tyrell, y es una auténtica leona que defiende a sus cachorros y les venga a cualquier precio. Es tan buen personaje que mantiene su agudeza, «sus espinas» y grandiosidad hasta el final.

Arya Stark (interpretada por Maisie Williams) es de las pocas féminas de la casa Stark, a cuyo frente está su padre Ned Stark, señor de Invernalia y guardián del Norte. Desde pequeña, Arya muestra que no está conforme con dedicarse a labores consideradas apropiadas para las mujeres (de hecho, es el polo opuesto a su hermana Sansa). Quiere aprender a luchar, algo que le confía a su hermano Jon Snow (criado como el hijo bastardo de Ned Stark) y él le regala una espada a la que apoda «Aguja». Ante la ejecución de su padre y más tarde los asesinatos de su madre y su hermano mayor Rob, decide que se vengará de todos los que le hicieron daño a su familia, por lo que crea una lista de personas a las que matará y que repite cada noche antes de dormirse. Aun siendo muy joven, recorre el mundo para llegar a la ciudad de Braavos, donde le enseñan a convertirse en una asesina muy eficaz, lo que conlleva un duro y curioso entrenamiento. ¿Cumplirá toda su venganza? Desde luego está en buen camino.

¡Bailad lo que yo digo, malditos!

¡Bailad lo que yo digo, malditos!

¿Se habrán enterado ya Las Vulpes, el grupo punk de los años ochenta, de que una institución gubernamental ha incluido su canción Me gusta ser una zorra en una lista de reproducción de canciones “adecuadas” para las fiestas de verano de las ciudades y los pueblos de Euskadi? ¿Tomarán como un triunfo el hecho de que su subversivo mensaje haya conquistado el terreno de lo políticamente correcto o, por el contrario, lo vivirán como la derrota definitiva del punk y de lo que quisieron representar? Más aún, ¿estaría la canción original de Iggy Pop I wanna be your dog en esta lista?

¿Qué opinará Shakira, si es que le importa, de que su canción Me enamoré, en la que narra su profunda historia de amor con el futbolista Piqué, haya sido considerada peligrosa por estas mismas instancias gubernamentales por avivar el sexismo que tantas formas toma en nuestra sociedad actual? ¿Sentirán ella y Luis Fonsi -cuya canción Despacito también ha sido excluida de la lista de canciones adecuadas- angustia al pensar en el prematuro y amargo final de sus carreras porque, al estar en la lista negra, ya nadie más bailará sus canciones?

¿Estará Calle 13 brindando con piña colada en alguna playa de Puerto Rico para celebrar que esta misma institución pública no haya considerado sexistas versos como “súbete la minifalda hasta la espalda” o “yo también quiero consumir de tu perejil” de su canción Atrévete-Te-Te, sino que haya tenido el privilegio de verlos incluidos en la playlist de canciones empoderadoras y decentes?

Sirvan estos ejemplos para retratar la aleatoriedad con la que Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, a través de su plataforma Beldur Barik (Sin Miedo), ha seleccionado una lista de reproducción en Spotify de unas doscientas canciones “libres de sexismo” con la intención de concienciar y evitar ataques machistas durante las fiestas. El hecho de que una institución pública pretenda decidir, con un criterio absolutamente sesgado y casi azaroso, lo que debemos o no bailar en estas fiestas populares debería, antes de a abrazar la decisión con entusiasmo por el discurso buenista bajo el que se escuda, incitarnos a la reflexión.

Dicen en la página web de Beldur Barik que “la música no es machista. Ahora, otro cantar es la utilización que hacemos [de ella].” Y añade más adelante que “(…) si quieres bailar twerk… ¡hazlo! Pero que tengan clarito que lo haces por ti, porque tú quieres. Y si quiero bailar para seducir a alguien, para entrarle, porque quiero que me miren… ¡ya te vas a enterar!… y lo haré porque yo quiero”. El problema no parecería estar, por tanto, en la música, sino en el uso que hacemos de ella. Pero, por otro lado, no parece haber inconveniente en que las mujeres hagamos el uso que nos dé la gana de esa música. Si esto es así, el problema no estaría ni en Despacito ni en cómo la bailo, sino en que no tengo por qué ser acosada ni por mi gusto ni por el modo de bailarla. Entender, pues, ciertas canciones como las causantes del machismo y de la desigualdad entre sexos, más que una denuncia del problema, es un planteamiento reduccionista y simplista. Pretender, además, con su veto, que este gravísimo problema desaparezca y dar a entender que, al ritmo de Paquito el Chocolatero o Pajaritos -que sorprende que no están en la lista-, o al de Las Vulpes o Calle 13, el problema de la violencia sexista en las fiestas va a verse disminuido es, además de muy ingenuo, bastante peligroso.

Por un lado, se criminaliza a las personas que disfrutan con un cierto tipo de consumo cultural, llegando así a la simplificación más absoluta del problema al reducirlo al absurdo silogismo de “si te gusta Despacito, eres un acosador en potencia”. En la misma lógica, se premia a las personas que encajan en lo que la institución vasca ha declarado ser el consumo musical que fomenta la cultura igualitaria y democrática, llegando al mismo reduccionismo de que “si te gusta Skalariak, eres mejor persona”. Y se olvida, de este modo, que el problema del machismo es transversal y que, al englobar a personas de todas las clases sociales y gustos culturales, se revela como un fenómeno hondamente arraigado y enquistado en la sociedad.

Por otro lado, nos encontramos con el peligro que suponen los vetos y las censuras. Y es que, cuando las instituciones públicas se toman la licencia de hablar desde un púlpito y asumir un papel cuasi-religioso, enviando mensajes morales sobre lo que está bien y lo que está mal en cuanto al consumo cultural, se plantea un problema de mayor calado. Si Despacito es la canción más reproducida de la historia, habrá que analizar por qué sucede, pero optar por la vía del veto y la censura no parece ser la mejor idea. La solución, más compleja y de más a largo plazo, parecería, más bien, consistir en educar el pensamiento crítico de los jóvenes, en tratar de que desarrollen las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo de manera libre y hacerse conscientes de lo que consumen y cómo lo consumen. Otras maneras de querer atajar el problema podrían derivar en otro mayor. Porque, tal y como puede comprobarse aquí, la playlist de Emakunde es un batiburrillo de canciones que ciertas personas consideran adecuadas para la construcción de un Zeitgeist a su medida. Y este es el gran problema: el hecho de que la institución se atribuya, de un lado, la capacidad de distinguir entre lo bueno y lo malo, arrogándose una función moralista que no le corresponde, y, de otro, abuse de su poder, imponiendo el consumo cultural que considera adecuado. Cuando, según están las cosas, la cuestión es, creo yo, que las mujeres podamos bailar lo que queramos y como queramos, sin miedo a que nadie nos acose. Si no, que se lo pregunten a Las Vulpes, que, como dicen en esta entrevista, hubo quienes “entendieron mal” el mensaje de su canción y, entre otras lindezas, las llamaban zorras. No se trata, pues, de que la música sea o no machista, sino de que son los machistas los que utilizan hasta la música -y todo tipo de músicas- para comportarse como tales. Y esto ni se arregla ni se reduce recomendando arbitrariamente canciones.

Palabra de blogger. El (pseudo)feminismo influencer

Palabra de blogger. El (pseudo)feminismo influencer

Nos hemos acostumbrado a vivir con los anglicismos blogger e influencer y parece que estar asociado a uno de esos términos (o a ambos) permite decir todo lo que se nos ocurra al amparo de las redes sociales, sobre todo cuando estos nuevos gurús escriben sus ideas basándose en un blog de humor. Pero ¿a qué le estamos dando a me gusta, qué estamos compartiendo realmente?

Desde hace tiempo me llegan algunas publicaciones de una serie de blogueras que en principio reivindican el feminismo y cuyo mensaje viene a ser, grosso modo, que las mujeres puedan hacer lo que quieran. Hasta ahí me parece bien y es algo por lo que se lleva luchando desde hace siglos. No obstante, en cada escrito veo que ese feminismo no es tal y que se basa en estereotipos, lo cual es una auténtica paradoja. ¿Por qué? Para empezar, los colores que utilizan en sus publicaciones suelen ser tonos pasteles donde el rosa habitualmente predomina sobre los demás. Asocian sus blogs -y por extensión los productos que venden- con estas tonalidades, algunas de las cuales tienen, por ejemplo, los siguientes significados según el marketing:

  • El rosa está asociado a lo femenino y al romanticismo. En tonalidades más claras se vincula con la inocencia y la niñez.

  • El morado/violeta va de la mano del lujo, el poder y la creatividad.

Lo que sucede a menudo cuando una bloguera tiene éxito, es que las empresas se interesan en ellas para asociar su merchandising y aquí aparecen toda una serie de artículos de papelería plagados de color rosa, purpurina, unicornios, citas vacías y absurdas, piruletas, corazones, imágenes de ropa y zapatos de tacón, arcoíris y plátanos a medio pelar (¿sabrán lo que nos quiso decir Andy Warhol?). Parece que son productos pensados para nosotras y que en el siglo XXI seguimos con el rosa, las tonalidades suaves y una serie de imágenes asociadas con las mujeres.

En mi acercamiento a estos blogs, me encontré con algunos casos en los que el referente para ser «divinas y fabulosas» -uno de los mantras que repiten hasta la saciedad- es ni más ni menos que la serie Sex and the City (Sexo en Nueva York), la cual empezó en 1998 y acabó en 2004. Además, tuvo sus secuelas en la gran pantalla en 2008 y en 2010, las cuales fueron dirigidas por Michael Patrick King. A través de diferentes posts se nos pone como modelo a cuatro personajes que en aquella época abrieron un campo no tan trillado sobre relaciones de todo tipo partiendo de su amistad. Y el lujo, los locales de moda y las compras (como afición -un tanto- compulsiva y para llenar vacíos existenciales). Y el monotema por no poder ni querer vivir sin un hombre, sobre todo en el caso de la protagonista, quien en cierto momento prefiere gastarse el dinero del alquiler para comprarse un vestido para estar -cómo no- fabulosa para darle envidia a la nueva pareja de su ex. ¿De verdad este es el referente ideal?

Quise ponerle banda sonora a este texto y elegí la canción Barbie Girl (1997) del grupo danés Aqua

Porque proliferan las cuentas y los blogs que incitan a estar estupenda y/o luchar contra el machismo con la imagen de Barbie. Sí, de nuevo parece que eligieron la ironía (o mejor entenderlo así). ¿Por qué digo esto? Pues porque la muñeca Barbie se creó en 1959 y durante décadas ha servido para poner en el mercado a través de los juegos toda una serie de estereotipos sexistas. En ellos, esta muñeca simbolizaba la perfecta ama de casa en un mundo coloreado de rosa en el que esperaba a su pareja arreglada y a la moda. «Divina y fabulosa», qué casualidad… Otra de las controversias son sus proporciones corporales, que eran tan irreales que durante los últimos años la empresa Mattel las ha ido modificando para tratar de ajustarse a un modelo más real. Sucedió lo mismo con los colores de pelo, ojos y tonos de piel y además se fueron añadiendo cada vez más profesiones para ir acercándose a una mujer competente e independiente. Esta empresa dio un paso más cuando en 1992 creó una Barbie que hablaba y decía cosas que en la serie The Simpsons plasmaron en una gran crítica de un juguete con muchísimas similitudes llamado Stacy Malibú.

Esto nos puede llevar a plantearnos, ¿la imagen de esta muñeca es la más idónea para hablar sobre feminismo y combatir el machismo a través de diversas cuentas y blogs en redes sociales en las que -de manera no tan paradójica- predominan los clichés sobre las mujeres?

También hay que destacar el vocabulario que utilizan determinadas blogueras, con términos tan prolijos como «amigui», «foti» o «guapi». Esos diminutivos no existen -de momento- en nuestro idioma y resultan ser una infantilización o/e idiotización del léxico con el que se relacionan con sus seguidores. En contraposición, otra de las expresiones (pseudo)feministas que suele aparecer es «loca del coño». Obviando lo soez que puede resultar, lo que me parece más peligroso es autodenominarse loca de algo. Este es un término con una gran variedad de acepciones y que se utiliza con demasiada ligereza aunque entiendo el (supuesto) humor y la ironía con el que lo aplican en los blogs. Sin embargo, habría que plantearse que además es una palabra que se ha utilizado desde hace demasiado tiempo para ridiculizar y menospreciar a las mujeres. Así que no es que seamos unas «locas del coño», es que no somos unas locas de nada. Seamos libres de ser y comportarnos como queramos sin utilizar este término con connotaciones negativas.

En definitiva, nos llegan mensajes de algunas blogueras que cada vez tienen más proyección en las redes sociales y que pretenden ser feministas pero a menudo solo se basan en ideas más bien vacías y en demasiados estereotipos sobre las mujeres. Porque está muy bien que te encante el rosa, los corazones, ir de compras y la sensiblería que nos venden pero todo eso no debería representarnos. De hecho, habría que ir muchísimo más allá para dar visibilidad a estilos de vida de mujeres de diversa índole que no se identifican con todo lo aquí visto y que realmente sí rompen barreras. 

Juzgada y condenada por ser mujer. Sabias, la cara oculta de la ciencia (y la sociedad)

Juzgada y condenada por ser mujer. Sabias, la cara oculta de la ciencia (y la sociedad)

A lo largo de la historia se fue obviando el papel fundamental de las mujeres en el desarrollo de la misma. Sin embargo, desde hace unas décadas, se está tratando de recuperar su importancia a nivel general y también con su estudio en diferentes campos, tanto a nivel científico como divulgativo. Sobre este último, me encontré con otra novedad editorial este año: Sabias. La cara oculta de la ciencia, de la catedrática de Química Inorgánica Adela Muñoz Páez. Este es un libro ambicioso porque trata de poner en la palestra para el gran público a científicas de todas las épocas, es decir, que abarca miles de años con sus diferentes características históricas, sociales y culturales. Se centra en determinadas investigadoras de bastantes épocas y el estilo utilizado en la narración es asequible y entretenido. Por lo que con este amplio planteamiento me acerqué a diferentes especialistas. Voy a destacar algunas científicas de las que más me gustaron.

Comenzamos este gran recorrido con la gran Enheduanna, la suma sacerdotisa acadia que escribió su nombre, uno los primeros de los que tenemos constancia. Su cargo acarreaba una gran autoridad religiosa y política y también ser astrológa, lo que por aquel entonces estaba unido a la astronomía. Por si esto fuera poco, se trata del autor y poeta más antiguo conocido hasta la fecha. Imagínense el poder que pudo alcanzar esta mujer hace más de cuatro mil años.

Otro caso de la antigüedad es el de Hipatia de Alejandría (370-415 d.C.). Tal vez de las más conocidas en parte gracias a la película Ágora (2009) de Alejandro Amenábar. De nuevo nos encontramos con una mujer que adquirió un gran poder por su sabiduría e inusitada independencia en aquella época. Era hija y discípula del astrónomo Teón. Fue filósofa, astrónoma y matemática. Tuvo como alumnos a hombres que llegaron a ostentar importantes cargos, como Orestes. No obstante, debido a intereses políticos y religiosos, sufrió una cruel muerte y su cuerpo fue tratado con absoluto desprecio por todo lo que ella encarnó: mujer, independiente, sabia, científica, pagana. En el libro la autora afirma que fue asesinada como víctima colateral de la enemistad entre Orestes, prefecto imperial en Alejandría, y Cirilo, patriarca eclesiástico de esa ciudad. Sin embargo, en otros escritos no está claro el motivo por el que fue asesinada.

Dando un gran salto histórico conocemos a Gabrielle Émilie de Breteuil, marquesa de Châtelet, en la Francia del siglo XVIII. La sociedad se burló de ella cuando decidió dedicarse al estudio de las matemáticas y la física, para lo cual estudió las teorías de Isaac Newton y tradujo sus obras al francés. Debido a la larga tradición que asociaba la inteligencia a los hombres, Immanuel Kant, que la admiraba como pensadora, le dedicó las siguientes palabras: «Una mujer que es capaz de realizar complejas disertaciones sobre mecánica como la marquesa de Châtelet podría igualmente tener barba». Era una trabajadora incansable y tuvo como gran compañero en el estudio y en la vida al filósofo, poeta y dramaturgo Voltaire. Fue otro escándalo que convivieran y tal vez aún más que trabajaran juntos. De hecho, comenzaron estudiando la naturaleza del fuego y Breteuil escribió así su primera obra en 1739: Dissertation sur la nature et la propagation du feu (Disertación sobre la naturaleza y propagación del fuego).

En este libro hay un capítulo que me resultó controvertido: el dedicado a la española Oliva Sabuco. En su supuesta obra Nueva filosofía* (1587) se afirma que el conocimiento se adquiere por la experiencia, lo que fue una osadía al contradecir a Aristóteles, la gran figura en este campo durante siglos. O que el corazón no albergaba las emociones, sino el cerebro. Unas ideas revolucionarias. Al final de este capítulo aparece: «Una vez expuestos todos estos argumentos, consideramos que el mejor argumento a favor de la autoría de Oliva es la obra misma: su lectura no deja margen a la duda sobre la autoría femenina de la obra». Después de leerlo y no haber leído dicha obra, no me queda claro por qué es la autora y me abre algunos interrogantes. Por ejemplo, ¿al leer cualquier trabajo sabemos solo por el estilo que se trata de una escritora? Porque a lo largo de la historia hubo mujeres que utilizaron un seudónimo masculino para que su obra fuese publicada, como Amandine Aurore Lucile Dupin, quien firmaba como George Sand. En este caso, las afirmaciones de Muñoz Páez le conceden la autoría a la hija y no a su padre, Miguel Sabuco, como aparece en los catálogos:

Oliva fue considerada durante más de trescientos años como la única autora de la Nueva filosofía. Sin embargo, el descubrimiento en 1903 de unos documentos del bachiller Sabuco, en los que se declaraba único autor de la Nueva filosofía, fue suficiente para que los responsables de la Biblioteca Nacional consideraran probado que la obra había sido escrita por él. 

Esto me llamó tanto la atención que me puse en contacto con la Biblioteca Nacional y amablemente me explicaron toda la documentación que se ha utilizado y revisado para mantener como autor a Miguel Sabuco**. Sin embargo, podría modificarse en función de las investigaciones que se realicen.

Cambiando de campo, si nos preguntaran por una científica, probablemente nombraríamos a Marie Sklodowska-Curie. Veamos: era mujer, muy pocas universidades las admitían, era pobre, judía y una extranjera que quería investigar en París. Con estas circunstancias ganó el Premio Nobel de Física en 1903 (junto con Henri Becquerel y su marido Pierre Curie) y el Nobel de Química en 1911. Fue la primera mujer en obtener este galardón. En 116 años de historia se han entregado 809 premios y se les ha concedido a 35 mujeres. Es decir, que tan solo el 4,32% de los premiados han sido mujeres. Son unos datos escalofriantes. ¿De verdad hay tan pocas mujeres ilustres que no merecen esta gran distinción? Aunque no hace falta irse tan lejos, basta con mirar los datos de la Real Academia Española: en tres siglos solo ha habido 11 mujeres que hayan sido académicas.

En definitiva, nos encontramos ante una serie de figuras que nos muestran que hubo mujeres que lograron avances en la ciencia y que en pleno siglo XXI la mayoría siguen siendo grandes desconocidas. Conocemos una serie de tópicos históricos sobre la imposibilidad de las mujeres de ser inteligentes, la consiguiente mofa a nivel social y académico cuando intentaron estudiar e incluso la incompatibilidad de ser bella e inteligente. ¿Todo esto está obsoleto? Ojalá. Hace pocos días me sorprendió un artículo publicado en El País con el provocador título Pornografía y vigorexia donde, entre otros temas, el autor habla de la estética de la pianista Yuja Wang de la siguiente manera:

Menciono el caso de Yuja Wang por su minifaldas y por sus otras indumentarias atrevidas (la foto superior, en plan sesión sadomasoquista). Y no desde la mojigatería, sino desde el embarazo que proporciona la colisión entre las cualidades artísticas -las tiene la pianista china de serie, y las ha perfeccionado aún más en su promiscuidad musical con Radu Lupu y Kavakos– y la necesidad de construir un personaje.

Bien, llevar algo de cuero o látex no te hace pertenecer a la estética sadomaso. Desde luego sí me parece que la mojigatería está demasiado presente en ese artículo y que el meter la palabra promiscuidad para referirse al talento de esta pianista y su capacidad para tocar con intérpretes masculinos está totalmente fuera de lugar y tiene un doble sentido de muy mal gusto, algo que -dado el recorrido histórico realizado- parece seguir siendo habitual. Lo que me planteo es ¿se les analizaría de la misma manera si fuesen hombres? 

* El título completo es Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, no conocida ni alcanzada de los grandes filósofos antiguos, la cual mejora la vida y salud humana.

** http://catalogo.bne.es/uhtbin/authoritybrowse.cgi?action=display&authority_id=XX2168643&index=LCNAME&lang=es

Noa Lur en concierto con su álbum Troublemaker

Noa Lur en concierto con su álbum Troublemaker

Este mes se están realizando numerosos eventos cuya temática se centra en las mujeres. Uno de estos lugares donde se está llevando a cabo es el Real Coliseo de Carlos III en San Lorenzo de El Escorial (Madrid), el cual acoge diversos espectáculos en su programación «Mes de la mujer». Entre ellos está el concierto del fin de semana pasado de Noa Lur: Troublemaker (Persona que se mete en problemas), que debe su nombre a su segundo disco. La combinación de un concierto de jazz en un real edificio del siglo XVIII resulta sumamente atractiva. Si a esto le sumamos que Noa Lur fue telonera de BobbyMcFerrin en el MadGarden Festival, consiguió alcanzar el número uno en iTunes jazz y tiene una críticas increíbles sobre su voz y cómo interpreta las canciones, el resultado puede ser asombroso.

Nada más comenzar a cantar Noa Lur entusiasmó al público, un impacto que no es tan sencillo conseguir. O tal vez sí, si tienes una voz interesante que atrapa desde el principio. El tema responsable de ese gran inicio fue Walk Your Talk (Haz lo que dices/Sé consecuente con tus palabras): tiene carácter, fuerza y engancha.

Otra canción que me gustaría destacar es The Dream (El sueño). Comienza introduciéndonos en ese ambiente tan onírico con el solo de piano de Moisés P. Sánchez, quien combinó diversas influencias que van del jazz a unas reminiscencias del piano romántico que me hicieron recordar algunas obras de Frédéric Chopin y, sobre todo, de Franz Liszt, por el virtuosismo requerido y la sonoridad conseguida. La sensación lograda fue de asombro y perplejidad, capturando a la audiencia en esa fantástica introducción. Una vez aferrados en los brazos de Morfeo, pudimos escuchar una perfecta sincronización entre el piano y la voz, la cual imita el sonido de este instrumento en determinados pasajes rápidos.

Sin embargo, una gran voz sin un buen acompañamiento estaría desnuda sobre el escenario y la musicalidad se perdería. No es el caso porque esta cantante está acompañada por una banda muy bien compenetrada en la que destacaron las distintas secciones instrumentales y a lo largo del concierto hubo momentos de lucimiento por parte de todos los intérpretes a través de sus solos. En algún momento no pudimos disfrutar tanto del sonido de la trompeta de Miron Rafaejlovic porque es un teatro que no se construyó pensando en un instrumento tan potente. Aun así, el amplio registro de tesituras y sonoridades que surgieron de la trompeta nos transportaron a la época de las grandes figuras del jazz del siglo XX pero con un sonido moderno. Algo similar sucedió con el trombón y el saxofón que llegaron a empastar sus timbres entre ellos y con los diferentes registros y efectos de la voz. Fue especialmente llamativo esa mimetización entre la flauta travesera -también a cargo del saxofonista Rafael Águila– y la cantante. Un gran trabajo de maestría y expresividad.

Resulta que hay cantantes que exponen todas sus cartas en una sola canción pero Noa Lur va mostrando nuevas capacidades vocales e interpretativas en cada tema, lo que hace que el público se sorprenda con cada nueva faceta vocal que va descubriendo en cada uno de ellos. Además, Noa Lur consiguió conectar con su público no solo con su interesante voz, sino con su simpatía y esa manera tan especial de introducir cada una de las canciones, que hace que te sientas identificado con esa historia. Por si fuera poco, en este concierto el público fue partícipe de una manera activa en la interpretación de algunos temas, lo cual es de agradecer. Todo esto hizo que nos sintiéramos muy a gusto mientras disfrutábamos de la interpretación de los temas de un gran disco interpretados en su mayoría en inglés, algunos en español y otros en los que aparece un término en vasco cuyo significado le da sentido al carácter de la canción, como la preciosa Errua (Culpa) o Badakit (Lo sé). En esta última cuentan con la colaboración de la violinista Maureen Choi, quien aporta nuevas sonoridades que van desde la más pura energía al más absoluto intimismo. 

Lo habitual es que te guste más lo que escuchas en el disco que en el concierto pero en este caso sucede todo lo contrario. Creo que una de las principales características de este equipo es que son grandes músicos que se unieron en un proyecto que les encanta y eso se nota cuando escuchas el disco y, sobre todo, en el directo. Es como si los artistas se sintieran aún más libres de poder expresarse, lo que hizo que el público también se entregara y disfrutara. De hecho, fue tal la ovación recibida al final que nos obsequiaron con un bis con ese primer tema con el comenzaron el concierto pero en esta ocasión el mensaje fue reivindicativo por y para las mujeres, en especial para todas las que fueron asesinadas por la violencia machista ( en lo que llevamos de año, en España ya son 16 las mujeres asesinadas).

Esta banda con Noa Lur a la cabeza tiene soul (alma) y dan toda una lección de estilo, carácter y musicalidad que te convierte en un Troublemaker que quiere escuchar más de este grupo.

El grito silenciado de las mujeres en la posguerra

El grito silenciado de las mujeres en la posguerra

Con motivo de la conmemoración del inicio de la Guerra Civil española estos días, vamos a hablar de los represaliados, sobre todo de uno de los grupos de población más castigados durante la posguerra: las mujeres.

El 22 de agosto de 1939 se acordó el Pacto de No-Agresión germano-soviético y el 3 de septiembre cuando atacó Alemania a Polonia, estalló la Segunda Guerra Mundial y el nuevo Gobierno de Francisco Franco declaró la neutralidad de España. Este Gobierno (auto)denominado «de la Paz» fue reorganizado el 9 de agosto de 1939 y fue testigo de la inanición de muchos españoles durante los años de la posguerra -según diferentes fuentes, serían alrededor de 30.000 personas las que murieron de hambre aunque no descartan que fuesen aún más- y que se vio acrecentado por el racionamiento de los alimentos con las famosas cartillas pero desde el principio el Régimen intentó dar una sensación de normalidad restaurando la vida cotidiana y las diversas instituciones.

Hasta entonces las mujeres habían ganado una serie de derechos durante la II República que se abolieron al finalizar la guerra y se las delimitó a roles tradicionales en el ámbito del hogar, cuyas funciones principales fueron los quehaceres de la casa y el criar a sus hijos. Según diversos autores, uno de los peores períodos fue el que abarcó desde 1939 a 1945. Durante esta época, también en años posteriores, se les desposeyó de todas sus pertenencias a miles de personas del bando republicano y se realizó una purga que se basó en el encarcelamiento -con condenas de cadena perpetua o de treinta años de prisión, que vendría a ser similar- y/o el asesinato, sobre todo a través de la «saca» por las noches que acababa con los detenidos muertos en las cunetas. Una de las cárceles más conocidas fue la Prisión de Mujeres de Las Ventas en Madrid -que fue una institución que debía albergar a cientos de mujeres pero que en realidad retuvo a miles de ellas en las condiciones inhumanas en las que vivía hacinadas- y donde también se realizó dicha práctica nocturna y algunas de las víctimas más conocidas fueron las Trece Rosas, quienes fueron jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 29 años que fueron torturadas y ejecutadas.

Por si esto fuera poco, además fueron sometidos a humillaciones públicas, que en el caso de las mujeres consistió, entre otras formas, en darles aceite de ricino para hacer de vientre mientras las paseaban por las calles; cortarles y raparles el pelo, lo cual fue una práctica común en los diferentes países europeos en guerra en aquellas décadas, y fue una manera de marcarlas para que todo el mundo supiera cuál era su vergüenza y su culpa-; y agresiones sexuales.

No bastaba con haber vencido al enemigo, había que hacerlo desaparecer con la exterminación -desaparición en miles de casos sobre todo por la «saca»- para someter al resto mediante la represión.

Además, las mujeres pasaron a depender completamente del hombre de la familia pero en el caso de estas mujeres, se encontraron con que sus padres, hermanos o maridos estaban muertos o encarcelados, por lo que su vida cotidiana fue aún más dura si cabe y en muchos casos ellas pasaron a ser la cabeza de familia debido a esta desestructuración familiar abrupta, con las connotaciones sociales que por aquel entonces conllevaba por haber tenido a los hombres de su linaje en el bando republicano. Esta nueva situación en muchas ocasiones desembocó en la necesidad de dejar a los hijos a cuidado de otros familiares o conocidos por no poder mantenerlos o que los niños tuvieran que ponerse a trabajar siendo todavía muy pequeños. Es destacable también el aumento de la prostitución -y por ende de las enfermedades venéreas- durante varias décadas, ya que bastantes mujeres no encontraron otra manera de obtener su sustento. Esto no pasó inadvertido para el Régimen que en 1941 creó una institución específica para aquellas que se ganaban así la vida: Prisiones Especiales para Mujeres Caídas.

Estas son solo algunos de los datos referentes a este tema tan duro y cruento de la historia de España, ya que se ha estudiado mucho sobre la Guerra Civil y la posguerra, sobre todo en las últimas décadas pero, aun así, todavía queda bastante por investigar y dar a conocer.